English
Castellano
Português
Français

   

Félix Peña
Octubre 1999

El Mercosur y sus negociaciones comerciales en Sudamérica, en el Hemisferio, en relación a otras regiones, entre las cuales sobresalen la Unión Europea y los países del Sudeste Asiático, y en el marco más amplio de la OMC, son parte de una estrategia-país que la Argentina está desarrollando para facilitar el proceso de internacionalización de su economía y de sus empresas. Supone para ser eficaz, consolidar la estabilidad macroeconómica y el desarrollo de políticas públicas de competitividad sistémica, que sólo pueden fructificar en un contexto de sociedad abierta a la innovación y a la competencia y, en especial, de fuerte cohesión social. Es mucho lo que la Argentina ha progresado en tal dirección. Es mucho lo que aún falta progresar.

Pero el Mercosur como eje de una estrategia agresiva y dinámica de inserción en el mundo y en la región, es condición necesaria pero no suficiente para el éxito de una Argentina que aspira a consolidar su democracia y su transformación productiva, a fin de brindar a sus habitantes de los niveles de bienestar a los que legítimamente pueden aspirar. Es necesario además desarrollar en todos los sectores de la sociedad, una verdadera cultura de la competitividad, de la innovación y de la solidaridad social, que se nutra de la idea que el mundo y la región son espacios de oportunidades y de desafíos, que bien entendidos puedan ser transformados en factores motores de crecimiento económico y de prosperidad social.

En tal perspectiva la alianza con el Brasil ocupa un lugar especial. Por vecindad geográfica y económica, hecho natural e ineluctable ; por afinidad y voluntad política y cultural ; por la propia dimensión de las dos economías y por lo que sumadas significan en el espacio transnacional sudamericano, la Argentina y el Brasil están llamadas a compartir -aunque no quisieran- su suerte en la apasionante aventura de cada una de nuestras sociedades de navegar un mundo definitivamente globalizado. Es una alianza que debe construirse deliberadamente, con pasos ciertos hacia la dirección estratégica definida cuando emprendieron, primero en 1986 y luego en 1990, el camino hacia la integración de un gran espacio común, basados en una percepción dinámica de ganancias mutuas. No puede ser un juego suma cero. No puede ser una alianza exclusiva ni excluyente. No puede ser una superación de las respectivas identidades nacionales. Pero puede ser una alianza que bien orientada, y nutrida de constante voluntad política y de un tejido creciente de intereses económicos y políticos, contribuya al esfuerzo de competitividad sistémica de cada uno de los socios.

Comprender la lógica interna del sistema económico y político del Brasil, de su cultura y de sus costumbres, de sus problemas y posibilidades, es fundamental para cualquier empresario que desde la Argentina aspira a competir en el mundo y en la región. Ello implica en esta etapa aún incipiente del Mercosur, cuando el enorme potencial de la relación bilateral aún no ha sido plenamente explotado, un esfuerzo sistemático de aprender a operar, a producir , a comprar y a vender, en un mercado que como el brasileño, tiene dimensión continental y características multiculturales. La diversidad del Brasil es un dato de su realidad que no puede escapar al empresario que desde la Argentina traza y ejecuta una estrategia orientada a aprovechar en plenitud las oportunidades que han puesto a su disposición las políticas públicas definidas, por voluntad soberana y mutuo acuerdo, los respectivos gobiernos.

El libro de Gustavo y Germán Segré, que tengo la satisfacción de presentar, persigue precisamente como finalidad básica el brindar a los empresarios un rico bagaje informativo sobre cómo operar en el Brasil. No desconoce las dificultades inherentes que surgen del carácter aún incipiente e imperfecto, del marco de reglas de juego que se está desarrollando en el Mercosur. Pero con una mentalidad y actitud positiva -¿ sería posible otra la de quien desea competir en el mundo y en la región en el siglo XXI ?- los autores visualizan dificultades no como obstáculos disuasivos a la acción, sino como factores a tomar en cuenta y eventualmente a superar, a la hora de competir y de operar en el Brasil.

No es un libro teórico. Es eminentemente práctico. Como tal está basado en la propia y rica experiencia de los autores, que apostaron en su propia actividad empresaria, a que con inteligencia y conocimiento, es posible competir donde muchos ya lo hacen con éxito, incluso sin las ventajas del tratamiento preferencial que se origina en el Mercosur.

Es un libro-guía, que refleja una mentalidad joven, apta para quienes también apuesten al éxito empresario. Como tal constituye un aporte de gran utilidad al esfuerzo que los argentinos tendremos que hacer para insertarnos competitivamente en el mundo y en la región, con nuestra propia capacidad de producir bienes y de prestar servicios, que sean valiosos para consumidores crecientemente exigentes y cuya atención estará sistemáticamente atraída por otros oferentes, provenientes de todas las latitudes del espacio terrestre.
 
 
Quienes Somos | Direcciones | Servicios | Clientes | Capacitación 
 Extranet | Consultas | Notas | Parceiros | FAQ | Libro | e-mail Home Page