English
Castellano
Português
Français

¿PROBLEMAS PARA EXPORTAR? 

CENTER GROUP es la solución para las empresas que buscan desarrollar un canal propio de distribución en otros países.  
Ofrecemos todas las ventajas de la tercerización entre ellas:

*   Implementación inmediata,
*   Con costos efectivamente menores, 
*   Adaptación en tiempo real a los cambios que el mercado requiera.

Actuamos con la misma metodología de trabajo en los principales mercados mundiales: NAFTA, MERCOSUR, UNION EUROPEA.


¿Cómo funciona este servicio?
 

Pensado tanto para empresas que se encuentran exportando a algunos de los mercados donde tenemos oficinas propias, como también para aquellas empresas que no están exportando y desean comenzar a hacerlo.  

Información primaria:

Es importante mencionar que el ingreso de un producto a un nuevo mercado no puede hacerse sin información del mismo.

Center Group cuenta con los medios para acceder a esas informaciones ya que opera desde hace más de 9 años en el MERCOSUR y 2 años en el NAFTA.  

La base de nuestro servicio es aproximarse lo más posible al consumidor final evitando los intermediarios.  

Center Group busca identificar en que condición exportadora se encuentra la empresa, considerando:

*   Calidad del producto,
*   Posibles exigencias en la legislación de importación,

*   Potencialidad del mercado,

*   Necesidades de financiación,
*   Contratación de fletes,
*   Despachantes,
*   entre otras....

Se fijan cronogramas de trabajo, etapas para cumplir, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

a.      Búsqueda en el mercado deseado de un Representante Comercial para las ventas locales evitando intermediarios.
b.      Determinación del valor FOB que debería tener el producto para poder competir en base al precio de venta de la competencia en ese mercado.
c.      Determinación del precio de venta al que podrá ser vendido el producto, partiendo de su valor FOB, considerando la incidencia de costos fijos y variables.
d.      Verificación de los requisitos de importación y de venta interna en cada mercado.  Como ejemplo se puede citar: Código de defensa al consumidor.

Ejemplo práctico:  
Para poder identificar adecuadamente la ventaja en valores relativos, podrá apreciar a continuación un ejemplo con una operación que es exportada al mercado brasileño por medio de un importador directo, y por medio de estructura propia (canal propio de distribución) con administración tercerizada.

Consideraciones :

*   El costo financiero promedio que utilizan los importadores es del 15% con base en el costo de la mercadería (incluyendo impuestos adelantados en la importación y costos de despacho).  
*   También podemos considerar como válido que entre el costo de estructura y el margen de utilidad, el importador le agrega al costo de la mercadería un promedio de un 25%. (sin considerar los impuestos que sean créditos fiscales)  

En función de esos parámetros, veamos el siguiente ejemplo: 
(para un producto con IPI del 10%):

(valores en US$)

Determinación del costo de la mercadería importada por empresa en Brasil

+       FOB                          39.000,00  

+       Flete

      900,00    (trayecto internacional)
+       Seg        390,00    (estimado en 1% sobre el FOB)

Sub.Total  40.290,00  
+       IPI (10%)   4.029,00    (crédito fiscal para el importador)

Sub. Total 44.319,00  
+       ICMS (18%)   7.977,42    (crédito fiscal para el importador)

Sub. Total 52.296,42  
+       Flete   1.600,00    (trayecto en Brasil)
+       Sind. Desp. Aduana      100,00  
+       Despachante      150,00  
+       Cierre de cambio      150,00  
+       Otros gastos      100,00  
     
TOTAL GRAL    54.396,42  
     
(costo de la mercadería en el depósito del importador  en US$, impuestos incluidos)

Restándole los valores de IPI e ICMS que son créditos fiscales, la mercadería llegará al depósito del importador brasileño a US$  42.390,00.-  

Para que pueda observar la ventaja del sistema que proponemos imaginemos dos casos:

    A  con una empresa brasileña que importa por su cuenta y riesgo para vender la  
    mercadería localmente.
   
B  con el canal de distribución propio en manos de las empresas exportadoras.  

Caso  A: (empresa brasileña importa por su cuenta)

1. Costo financiero para el importador =

    (15%  sobre 54.396,42)=

8.159,50

2. Costo de estructura y margen de utilidad =

    (25% sobre 42.390, el total menos los créditos fiscales)

10.597,50
3. Impuesto a las ganancias por lucro presumido = 2,3 % sobre facturación
4. Comisión por ventas = 3,0 % sobre facturación

5. Impuestos a las ventas =

    (similar a Ingresos Brutos)

3,65%
Valor de venta en el mercado local = US$ 95.541,40


Caso B : (canal de distribución propio en Brasil)

1. Costo financiero incluido en la cotización FOB  
2. Costo de estructura mensual fija = 3.000,00
3. Costo de estructura mensual variable = 3,0 % sobre facturación

4. Impuesto a la renta =

    (considerando que la utilidad está en el FOB)

- sin incidencia -
5. Comisión por ventas = 3,0 % sobre facturación
6. Depósito y entregas internas en Brasil = 3,0 % sobre facturación

7. Impuestos a las ventas =

    (similar a Ingresos Brutos)

3,65%
Valor de venta en el mercado local = US$ 75.273,63

   
Considerando los dos valores a los que el producto sería vendido en Brasil, la diferencia entre ambos es del 26,9%.



¿Cual es el objetivo de CENTER GROUP?  

Participar activamente del desarrollo de las exportaciones en los países donde mantiene estructura propia.  

La oficina Local, busca ser herramienta activa para el acercamiento a:  

 

 

 

 

 

 

 

   

*   Mercosur  con la Unión Europea , por medio de sus oficinas en España.
*   Mercosur  con el NAFTA  , por medio de su oficina en Miami.
*   Para los países miembros del Mercosur, por medio de sus oficinas de São Paulo – Brasil y Buenos Aires – Argentina.  

¿Cual es la ventaja del empresario local al contratar este servicio?  

1 Consigue exportar sin necesidad de operar con Carta de Crédito o asumiendo un riesgo muy alto cuando envía productos a un importador con la metodología de Cobranza Simple o sin Aval Bancario.

2 Consigue exportar más mercaderías considerando que al evitar la intermediación de un eslabón “el importador” en la cadena comercial, el precio de venta del producto es menor o la utilidad es mayor.

3 Reduce su riesgo de cobranza, pues al entregar mercadería para pequeños compradores, aumenta el potencial del volumen negociado minimizando el riesgo de cobranza final.

Nota: a modo de ejemplo en Brasil hay empresas operando con incobrabilidad no superior al 0,25%, considerada como excelente para los parámetros del mercado Latino Americano.

4 Consigue el mejor feedback de su producto ante el mercado, considerando que está más próximo al consumidor final del producto.

Caso el mercado “solicite” algún cambio en el producto, el exportador con canal propio en el mercado deseado será el primero a saber de ese pedido. En la exportación tradicional, esa información sólo está disponible para el importador que en algunas oportunidades puede optar por cambiar de proveedor en lugar de solicitarle a éste que modifique el producto.

5 Se defiende mejor la marca, no dependiendo de terceros

6 Puede “gerenciar” su negocio en forma directa. De forma tradicional, la estrategia comercial es impuesta por el importador, y no siempre es las más apta para el producto.

7 Caso el producto requiera de registros específicos ante Ministerios o Secretarías, estos registros, serán propiedad de “SU” empresa. En la metodología tradicional, la titularidad de los registros es del importador. Esto genera que si el importador interrumpe los pedidos, para continuar en el mercado, hay que volver a efectuar los registros a nombre del nuevo importador, paso que suele ser lento y costoso.


¿Que ofrece este tipo de metodología al empresario exportador que desea abrir su canal propio de distribución en el mercado de destino?


Aumento de las exportaciones, para quien ya se encuentra exportando, y desarrollo de nuevos mercados, para quien aun no exporta.

Es importante mencionar que nuestro servicio incluye apoyo local a la empresa, esto es en la adaptación de la empresa exportadora a la idiosincrasia del consumidor del mercado donde desea enviar sus productos

Todas las informaciones generadas en cualquiera de los mercados, donde Center Group posee estructura, le llegan al empresario exportador en su idioma.

Todos los días, el empresario recibe vía e-mail, informaciones sobre los pagos que se llevarán a cabo al día siguiente.

Los días Viernes, recibe también un informe semanal con las ventas efectuadas, las facturas cobradas, las vencidas, y las “a cobrar”.

También un flujo de caja que permite proyectar los excedentes y los faltantes.

Una vez por mes, recibe un informe consolidado con todas las informaciones enviadas en las semanas anteriores.  


¿Qué servicio no ofrece el sistema CENTER GROUP?  

Center Group no se encarga de vender productos, pero colabora en la búsqueda de los Representantes Comerciales más aptos para comercializar los productos de la empresa interesada.  


¿Y dónde se guarda la mercadería?  

Se utilizan Almacenes Generales donde se paga de acuerdo a los metros utilizados.

Esto evita que se tenga que alquilar una nave, sin tener seguridad que se use todo su metraje.

En todas las ciudades donde Center Group posee oficinas propias, hay acuerdos convenientes con Almacenes Generales en base a los volúmenes de uso de las empresas que actualmente operan con la firma.

Si la operación genera demanda como para alquilar un espacio propio, entonces Center Group se encarga de buscar el local más apropiado y negociar las mejores condiciones.


¿Cómo se entrega la mercadería al cliente local, en el mercado de destino?


Se contratan Empresas de Transportes locales donde se paga en base a la cantidad de entregas efectuadas.

En todos los casos, se cotiza con al menos tres empresas contratándose la que presente la mejor relación costo - beneficio.

En todas las ciudades donde Center Group posee oficinas propias, hay acuerdos con Empresas de Transporte en base a los continuos movimientos de entrega de las empresas, que con ella operan.


¿Cómo puede el empresario controlar su dinero en el mercado de destino? 

Todos los días se recibe informe de lo que se debe pagar al día siguiente.  
Estos pagos pueden ser acompañados vía Internet directamente con la conciliación de la cuenta corriente del banco, en el mercado donde se está operando.  

En función de las informaciones recibidas semanalmente, el empresario exportador podrá hacer auditorías simples.
Semanalmente se envía a la empresa contratante en un archivo conteniendo:

a.     
Ventas semanales.
b.      Cobranzas efectuadas en ese período.
    b.1.     Cobranzas vencidas y no pagadas en ese período.
    b.2.     Cobranzas a vencer de ese día en adelante.
    b.3.     Copia del libro banco.
    b.4.     Copia del extracto bancario 

Como se depositan todos los importes operados incluso llegando a no ser utilizada la cuenta caja en aquellos mercados que lo permiten, y no se vende sin registros en ningún caso, todo lo que figura como cobrado, debe estar ingresado en el banco.
Lo que figura como “a cobrar” para la semana siguiente, solo podrá figurar en el próximo informe como cobrado, con lo cual debe estar ingresado en el banco, o como vencido.

Todos los meses se envía copia de todas las facturas emitidas para poder también hacer auditoría del stock de la empresa.


Cada tres meses se envía a la empresa contratante un pequeño balance contable con el estado de situación de la empresa.

Observaciones:
Center Group, no presta servicio de contabilidad, pudiendo indicar Estudios Contables que podrán ser contratados en base a tener experiencia en contabilidad de Empresas de Capital Extranjero en cada mercado.



¿Existe un tiempo mínimo de contratación?

No existe un plazo determinado de contratación.
Center Group tiene como premisa que la empresa contratante debe permanecer en la estructura, por la relación costo - beneficio y no por tener un contrato que la obliga a permanecer contra su voluntad.

Se solicita un plazo mutuo de aviso de rescisión de servicios de 90 días para evitar trastornos para cualquiera de las dos partes.



¿Qué garantías tiene la empresa contratante que CENTER GROUP administrará bien su dinero?

Se firma un contrato de responsabilidad donde Center Group asume la responsabilidad, por todo el dinero ingresado a la cuenta corriente de la empresa contratante, en el país donde se está prestando el servicio.  
No existe ningún inconveniente en garantizar con el patrimonio de la empresa ni de sus Socios Directores el dinero ingresado a la cuenta corriente de la empresa contratante.
Se observa que Center Group no asume riesgos crediticios locales.

Esto es, que no asume compromisos por la falta de pago producto de una venta efectuada ya que no es Center Group, quien decide si vende o no a determinado cliente.
Sí podemos en cambio presentarles, con gasto a cargo de la empresa contratante, informes de idoneidad comercial del potencial cliente en el mercado donde se está prestando el  servicio.
 

inicio
 
Quienes Somos | Direcciones | Servicios | Clientes | Capacitación 
 Extranet | Consultas | Notas | Parceiros | FAQ | Libro | e-mail Home Page