Análisis
sobre la realidad económica y política
de Brasil |
 |
|
|
|
Para
muchos analistas y empresarios, Brasil comienza a funcionar
en muchos segmentos económicos, después
de carnaval.
|
|
Este
año, este ciclo calendario coincide con el inicio
del mes de marzo. |
|
Como
esta Brasil en este momento?:
|
|
|
Desde
lo político: |
|
La
divulgación de la reunión de Wladomiro
Diniz, uno de los principales asesores del jefe de
Gabinete – José Dirceu – con un
empresario del juego clandestino pidiendo contribuciones
ilegales, colocó al gobierno del presidente
Lula en una situación delicada.
|
|
La
bandera del Partido de los Trabajadores fue siempre
la de la transparencia y la ética y esto se vio
desdibujado con este escándalo.
|
|
El
comportamiento de un mal elemento interno (Diniz), no
puede poner en dudas la idoneidad ética de su
superior (en este caso José Dirceu), ni la del
partido en sí, pero lo cierto es que el Jefe
de Gabinete, quedo con un pie adentro y un pie afuera
del gobierno. |
|
Esto,
innegablemente, repercutió en los indicadores
económicos de la última semana de febrero,
pero lo que realmente interesa es la estructura económica
de Brasil.
|
 |
En
cambio, la aprobacion del Gobierno del PT como partido
politico, bajo de 42% al 38%, situandose en el nivel
mas bajo desde que asumio en enero de 2003. |
|
|
Desde
lo económico: |
|
La
semana pasada fue divulgado el resultado macro-económico
de Brasil de 2003 – primer año del gobierno
Lula – y lo que se leyó dejo a los analistas
y políticos bastante nerviosos: La economía
brasileña decreció en el 2003, un 0,2%
en relación al 2002. |
|
Era
esperado que el índice de crecimiento fuera muy
próximo de cero, pero desde el gobierno se especulaba
con que, aún sin prácticamente movimientos,
este valor fuera positivo y no negativo como resulto
finalmente. |
|
Para
tener una idea de lo problemático que resulto
el índice – políticamente hablando
– una caída del 0,2% es la peor de los
últimos 12 años. |
 |
La
última vez que la economía de Brasil,
decreció, fue en 1992, cuando se realizo el proceso
de “impeachment” del ex presidente Fernando
Collor de Melo. |
 |
Ni
siquiera en 1999, cuando el real se desvalorizó
respecto del dólar, la economía de Brasil
cayó. Por el contrario, creció 0,8%. |
 |
|
Algunos
datos generales sobre la caída del 0,2%
del PBI en Brasil: |
1 |
El consumo de las familias, cayo el 3,3%. Esto
es medido sobre dos
Ópticas: la masa salarial y la disponibilidad
de crédito. La tasa de intereses para
se mantuvo alta y esto inhibe la solicitación
de créditos. |
2 |
Respecto de la “renta per capita”,
las noticias fueron peores aun.
Cada brasilero quedo el 1,5% más pobre,
respecto a la misma medición del año
2002. Esto se justifica con la caída
del 0,2% del PBI y un aumento de la población
del 1,3% (según el IBGE) |
3 |
Uno de los sectores que mayor incidencia tuvo
en la caída del PBI fue el de la construcción
civil que decreció el 8,6%. El peso de
este segmento en la producción industrial
es del 21%. |
4 |
El argumento del mercado, para justificar la
caída de la economía, esta en
la “paranoia” del gobierno en el
control inflacionario. Esto por su vez generó
que las tasas de interés continuaran
elevadas y tasas de interés elevadas,
generan retracción de los empresarios
a invertir y a endeudarse para aumentar producción,
etc |
|
 |
El
gobierno, ya reacccionó para que el resultado
del 2004 sea el esperado por el mercado y envio al congreso
un proyecto de Ley para estimular la construcción
civil. Con esta medida espera lograr disminuir el desempleo,
controlar que la actividad del sector sea positiva para
no repetir la experiencia del 2003 y disminuir el deficit
habitacional. |
|
 |
Que
esperar de la economía brasileña en el
2004 ? |
|
El
resultado del ultimo trimestre de 2003, permite suponer
que el crecimiento sostenido de Brasil, esta comenzando. |
|
Se
espera que el país crezca este año entre
un 3.5% y un 4% |
|
La
tasa de intereses debe comenzar a bajar (nuevamente)
a partir del mes de abril, cuando se observe que el
temor de una retomada de inflación no tiene sustento. |
|
El
capital del exterior continúa ingresando |
|
Las
exportaciones continúan aumentando y se espera
un saldo de la balanza comercial, positivo y superior
a los U$S 20.000 millones. |
 |
El primer bimestre del año fue excelente en lo
que se refiere a exportaciones.
El total exportado por Brasil en enero y febrero fue
de U$S 11.522 millones (17,5% mas que en el mismo período
del año anterior) y el superavit comercial llego
a los 3.570 millones (57,3% mayor que el mismo período
del 2003) |
|
Finalmente,
en el último fin de semana y luego de la reunión
de Lula y Kirchner en Venezuela, Brasil tomó
al pie de la letra su virtual liderazgo en América
Latina y comenzó a negociar con el FMI una ayuda
para inversiones de infraestructura para los países
en desarrollo – todo pensamientos se dirigía
específicamente a Brasil y a Argentina –
|
|
Lula
se reunió con el Director Gerente del FMI –
Horst Kohler – y concretamente solicito que sea
revista la meta de superávit de los países
de América latina para permitir que se aumente
la disponibilidad de recursos para planes sociales |
|
|
|
|
|
|
Seminario
gratuito:
“ Perspectivas de negocios Brasil
– Argentina en 2004”
|
Fecha
de realización: |
18
de Marzo de 2004-03-01 |
Lugar
de realización: |
Salón
Auditorio de la Embajada de Brasil en
Buenos Aires – Cerrito 1350 –
subsuelo – |
Horario
de acreditación: |
16,30hs |
Horario
de realización: |
17,00hs
– 18,30hs |
Organization:
|
Center
Group International |
Apoyo:
|
Embajada
de Brasil en Buenos Aires |
Disertantes:
|
Gustavo
Segre
German Segre |
Temário: |
•
|
Análisis
de coyuntura brasileña
(política y económica) |
•
|
Perspectivas
para la economía brasileña
en 2004 |
•
|
Informaciones
sobre el PIS y la COFINS en la
importación (MP 164) |
•
|
Como
disminuir el impacto de la medida
para continuar exportando desde
Argentina |
•
|
Aumentando
la rentabilidad del proyecto por
medio de planeamiento tributario |
•
|
Consideraciones
finales |
|
|
|
|
|
|
|