Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña. La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.

Nosotros somos Ud. en el Exterior

2004 setiembre 02

 
Links



Brasil: La tasa de cambio
favorece las exportaciones argentinas

(siguen soplando buenos vientos)

*
El 30 de mayo de 2004 el dólar en Brasil cotizó a R$ 3,20
*
En estos momentos la paridad se encuentra en R$ 2.927 lo que significa una reducción del 8,53% respecto de su pico más alto.
*
En Argentina, en el mes de mayo, el dólar cotizaba a $ 2,96.
*
Hoy la cotización está $ 3.01, representando una desvalorización del peso del 1,69%

Si consideramos que la inflación del período como máximo puede haber rozado el 1,5%, podemos concluir – en un análisis por demás simplista pero no menos efectivo, que las ventajas vía tasa de cambio de la competitividad de los productos argentinos en relación al mercado brasileño, subió un 8,72%.

NOTA: Este valor surge de la revalorización del real del 8,53% + la desvalorización del peso del 1,69% - la inflación del período 1,5%
Para aquellos que no están familiarizados con indicadores económicos e índices, podemos simplificar aun más: los productos argentinos están un 8,53% más baratos en relación a mayo último.
En los últimos informes, venimos comentando sobre el crecimiento esperado para el mercado brasileño y como ésto puede generar un aumento de las exportaciones argentinas a este mercado.
Los indicadores de la economía brasileña, cada día se muestran mas sólidos:
1

Ventas industriales: Crecieron un 23,1% en julio, en relación al mismo mes del año pasado. En el acumulado desde Enero a Julio, las ventas crecieron un 22,5% respecto del año anterior.
El nivel de uso de la capacidad instalada del sector industrial brasileño está en el 84,9% (en el 2003 el nivel era de 79%).

2
Ventas del comercio: las ventas minoristas aumentaron un 12,8% en Junio, respecto del mismo período del año anterior.
Este desempeño es el mejor desde el año 2001 y se debe fundamentalmente al aumento del crédito y a la baja de las tasas de interés para consumo final.
El sector de muebles y electrodomésticos fue el mayor aumento registrado (lo que muestra que Brasil no debe preocuparse mucho por la restricción que Argentina desea imponer), con un 36,31% en relación a Junio de 2003.
El sector de supermercados, alimentos, bebidas y cigarrillos registró un aumento del 8,78%.
3
Capacitad instalada cerca de la saturación: Los sectores que se
encuentran próximos al nivel máximo de uso de su capacidad instalada (que permitiría la exportación de productos argentinos a Brasil), serian:
3.1. Siderurgia
3.2. Papel y celulosa
3.3. Textil
3.4. Cartón
3.5. Vestuario
3.6. Madera
3.7. Máquinas y equipos
Entre los sectores del segundo grupo de riesgo de uso total de la capacidad instalada, se encuentran:
3.8. Metalúrgica básica
3.9. Industria automotriz
3.10. Autopartes
3.11. Material eléctrico
3.12. Productos de metal
3.13. Industria plástica
3.14. Equipos médicos
Entre los sectores del tercer grupo de riesgo, se encuentran:
3.15. Industria de alimentación
3.16. Minerales no metálicos
3.17. Muebles
3.18. Perfumería
3.19. Artículos de limpieza
3.20. Transporte
4

Crecimiento del PBI: Las expectativas de crecimiento del 3,5% por parte del gobierno, han sido aumentadas para cerca del 5%
Analizando el segundo trimestre del 2004 en relación al mismo período del año anterior, el crecimiento fue del 5,7%. Si analizamos el primer semestre del 2004 en relación al mismo período del año anterior, el crecimiento fue del 4,2%.
El dato importante es que el crecimiento económico de Brasil, dejó de depender casi exclusivamente de las exportaciones y está siendo sustentado por el retorno del crecimiento de las ventas locales.

5
Comercio exterior: Brasil aumentó sus exportaciones un 39% en relación al año anterior. En función de lo visto en puntos anteriores, es posible que algunos sectores deban elegir por continuar exportando, dejando de atender el mercado local, o atender el mercado local dejando de exportar. En cualquiera de las opciones, Argentina tiene todo para disputar un lugar privilegiado de proveedor.
Hemos conversado con varios exportadores medianos de Brasil y todos concluyen que una política de alianza con exportadores argentinos les resultaría muy productivo a las dos partes, pero parten de la premisa que la iniciativa para este acercamiento, debería partir de los empresarios argentinos.
Brasil debe terminar el 2004 con exportaciones cercanas a los U$S 90.000, lo que representa un aumento del 60% en relación a las exportaciones practicadas en 1999.
6
Relación bilateral Brasil – Argentina: las cosas no están en su mejor momento pero las condiciones para que mejoren están dadas. Necesitamos – los argentinos – determinación para aprovechar los buenos vientos.
Argentina posee una enorme dependencia de trigo para sustentar su caudal exportador a Brasil. El problema es que en mediano plazo, Brasil tiende a autosustentarse en este producto. De hecho por primera vez en mucho tiempo, Brasil exportó trigo desde Río Grande do Sul.
Además, los números de las exportaciones argentinas a Brasil de trigo son desestimulantes: las exportaciones de trigo argentino a Brasil en el 2004, bajaron el 24% y el precio bajó el 18%.
Necesitamos tomar una actitud más pro-activa para aumentar las exportaciones de productos con mayor valor agregado y generado por empresas PyMEs. ( ver último informe de Argentina Exporta sobre este particular)
Que productos Argentinos, han tenido mayor aumento en las exportaciones a Brasil:
1 Cajas de cambio 91%
1 Otros polímeros 92%
1 Gas GLP 186%
1 Controles electrónicos para autos 168%
1 Arroz 112%
1 Hilos de poliéster 121%
1 Otras naftas 133%
1 Aceites lubricantes 93%
1 Botellas y frascos para plásticos 346%
1 Frenos y autopartes 101%
1 Herramientas para metales 848%
1 Preparaciones aliment. de harina de cacao 671%
1 Polietileno 537%
1 Uvas secas 324%
Conclusiones:
Brasil está entrando en otro ciclo de crecimiento sustentado y los exportadores argentinos no pueden ni deben quedarse fuera de esta oportunidad.
Si el gobierno del PT consigue controlar la inflación sin para ello desbocar la tasa de interés, podemos estar viendo la base de sustentación de Brasil, como nunca hemos visto desde la firma del tratado de Asunción.
Center Group Int, en forma directa y junto con otras empresas y entidades, organismos públicos y profesionales independientes, está preparando diversas herramientas que permitirán auxiliar a quien desee ser parte de esta nueva etapa del comercio Intra - Mercosur (específicamente entre Argentina y Brasil)
Si desea enviar algún comentario, consulta u observación, complete el formulario en anexo a este informe.

Fuentes: Folhaonline - Gazeta mercantil - Veja - UOL - Ambito Financiero

Cordiales saludos
Gustavo Segre
gustavo@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
Germán Segre
german@centergroup.net
Analistas del Mercosur
Info@centergroup.net
C O N S U L T A
Nombre E-mail
Ciudad Cargo
Provincia Empresa
Teléfono    
Mensaje