La
reforma tributaria en Brasil,
puede complicar las exportaciones argentinas |
|
|
En
el dia hoy, será tratado en el Congreso brasileño,
la Segunda gran reforma del Gobierno Lula: La reforma
tributaria. |
 |
No obstante falta mucho camino por recorrer y no obstante
la mayoría de los analistas observan que no será
fácil la aprobación de la ley en este
año 2003, lo concreto es que de aprobarse la
reforma cómo la misma está siendo presentada,
las importaciones brasileñas serán más
caras y ésto puede complicar las exportaciones
argentinas hacia Brasil. |
|
En
la actualidad, las importaciones brasileñas tributan,
en forma de cascada los siguientes impuestos : |
|
* |
Impuesto de importación (excepción
para el Mercosur) |
* |
IPI
– Impuesto al producto Industrializado –
|
* |
ICMS
– Impuesto a la Circulación de Mercaderías
y Servicios – |
|
|
La
propuesta de la reforma, agrega a los impuestos mencionados,
dos contribuciones sociales. |
|
COFINS
- Contribución para el Financiamiento de la
Seguridad Social, y
PIS / Pasep - Programa de Integración Social
y Programa de Formación del Patrimonio del
Sector Público.
|
|
Estas
contribuciones tienen alícuotas del 3% y del
1,65% respectivamente, son de vencimiento mensual y
la base de cálculo es la facturación de
la empresa, deducido el Impuesto al Producto Industrializado
– IPI, por tratarse también de un impuesto
federal (al igual que el COFINS y el PIS /Pasep). |
|
|
¿Cuál
es el fundamento de Brasil para incluir estas contribuciones
? |
|
Si
una industria brasileña A, produce un determinado
producto X, cuando esta empresa le vende el producto
al comprador B, la factura de venta de la empresa. A,
deberá tributar Cofins y Pis/ Pasep por un 4,65%
total. |
 |
Se observa que el 1% del PIS/Pasep es crédito
fiscal para la empresa nacional cuando compra insumos
nacionales. |
|
Si
una industria M, radicada en el exterior, produce y
exporta su producto al mismo comprador B, que realizará
el proceso de importación, este importador B,
no pagará el COFINS y el PIS /Pasep (el exportador
naturalmente, tampoco). |
|
De
esta forma, el gobierno brasileño pretende equiparar
al exportador con el fabricante nacional, colocando
como agente de retención al mismo importador. |
|
No
queda claro en las divulgaciones realizadas de la reforma,
si el importador también podría acreditarse
del 1% del PIS /Pasep al igual que en el caso de comprar
producto nacional. |
|
|
En
números |
|
Ejemplo
Nº1: La empresa A (brasileña) le
vende a la empresa B (brasileña) un producto
X a un valor de R$ 50.000.- (valor de la factura). Supongamos
que el producto paga 18% de ICMS, y que no paga IPI. |
|
Ejemplo
Nº 2: La empresa M (extranjera) le exporta
a la empresa B (brasileña que importa ) un producto
X a un valor de R$ 50.000.- (costo total en la puerta
del depósito del importador). Supongamos que
el producto paga 18% de ICMS, y que no paga IPI. |
|
Comparación
del demostrativo tributario de las dos operaciones
en la actualidad (para el vendedor nacional y
el exportador / importador) |
Venta
nacional |
Detalle
|
Operación
de importación |
|
R$
50.000.- |
Costo
total |
R$
50.000.- |
R$
0.00.- |
Gastos
de importación (*) |
R$ 1.200.- |
R$
0,00.- |
Flete
y seguro (**) |
R$
3.750.- |
R$
9.000.- |
ICMS |
R$
7.875.- (***) |
R$
1.500.- |
COFINS |
R$ 0.00.- |
R$
825.- |
PIS/ Pasep |
R$
0.00.- |
R$
38.675.- |
Valor
neto |
R$
37.175.- |
|
|
|
NOTA:
el industrial brasileño, deberá asumir
también el flete de entrega no obstante ésto
pueda ser negociado. |
(*)
SDA; U$S 100.-; Despachante: U$S 120.-; Contrato de
cambio U$S 100.-; gastos diversos U$S 80.- Total U$S
400.- x R$ 3.- = R$ 1.200.- |
(**)
Flete por U$S 1000.- + Seguro por U$S 250.- ; U$S 1250.-
x 3 = R$ 3.750.- |
(***)
ICMS ponderado sobre la base de cálculo CIF (considerando
la parte del flete internacional y no considerando los
gastos de importación) R$ 43.750.- x 0.82.- |
|
|
Cómo
quedan las exportaciones argentinas con esta posible
mudanza tributaria ? |
|
Brasil
está exportando hacia Argentina, mucho mas de
lo exportado durante el año 2002.
|
|
Argentina
está exportando a Brasil, menos de lo exportado
en el año 2002. La balanza comercial, no obstante
ser aún superavitaria para Argentina, todo indica
que, salvo que Brasil reactive su economía en
el último trimestre, termine el año nivelada
o incluso a favor de Brasil (después de ocho
años consecutivos, favorables a Argentina). |
|
Un
aumento de la carga tributaria de las importaciones
del 4,65% sin duda va a generar que los importadores
brasileños, hagan sus cuentas con más
detalle. El evitar eslabones comerciales, continúa
siendo una buena alternativa, considerando que una factura
menos que se emite (la que genera un eslabón
comercial intermediario) es un 4,65% menos que se paga
(aunque se pague en la importación del producto). |
|
|
|