Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña. La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.

Nosotros somos Ud. en el Exterior
2003 - agosto - 6
 
Links



Se acabo la “Lula” de miel en Brasil ?
Que podemos esperar de Brasil en los próximos meses?

El encanto de los primeros meses del gobierno PT – Lula, parece estar llegando a su fin.

El dólar pasa la barrera de los R$ 3, el riesgo país sube, los títulos públicos brasileños bajan, la actividad económica continúa sin mostrar recuperación.....

Que podemos esperar de Brasil en los próximos meses ?

Coyuntura:

En el mismo momento en que Lula fue electo presidente de los brasileños, la pregunta que nadie se animaba a responder era: Lula va a pelearse con el mercado o con el funcionalismo público?

Los seis primeros meses de gobierno demostraron que la opción fue, pelearse con el funcionalismo público y alinearse con el mercado (sobre todo internacional).

El nombramiento de Palocci como Ministro de Economía y de Meirelles al mando del Banco Central, le daba sustento a una prioridad por ajustar las cuentas públicas, controlar la inflación y solo después, mirar el crecimiento y la parte social del plan de gobierno.

Todo el histórico del PT sobre los aspectos sociales, solo pudo verse en un tímido programa “fome zero” - mas divulgado que colocado en práctica – y en alguna promesa de crecimiento de la economía (del empleo) para el año 2004.

...pero las presiones comenzaron a sentirse cada vez mas fuertes sobre el final del primer semestre.

Con el objetivo de controlar el avance de la inflación, los intereses fueron mantenidos en valores muy elevados (llegaron al 26,5% en la tasa SELIC de referencia), la economía se contrajo y las dos principales reformas sustentadas por el Gobierno LULA, de jubilación y tributaria, continuaban como proyectos negociados sin concretizarse – lo que comenzaba a incomodar a los mercados)

La reforma del sistema de jubilación (reforma de la previdencia)

En el día de ayer, fue aprobada en el primer turno - por 358 votos a favor, 126 en contra y 9 abstenciones -, el texto de la reforma del sistema jubilatorio brasileño
Participaron 493 congresistas, sobre un total de 513

El proyecto deberá ser aprobado en segundo turno en esta misma semana para luego pasar al senado

Si fuera aprobada en segundo turno, la Comisión de Constitución y Justicia del senado tendrá 30 días para aceptar la ley y de esta forma pasarla a votación

Aquí también se votarían dos turnos, siendos necesarios como en la Cámara de Diputados, que el 60% de los congresistas vote positivamente la reforma

Sin duda, la aprobación de la ley que reforma el sistema previsional de Brasil, seria un punto fundamental para el Gobierno Lula, aun cuando la ley aprobada ayer, no es la misma que fuera enviada al congreso por el Poder Ejecutivo. (posee algunos cambios pero no altera el espíritu de la ley)

Se estima que esta reforma permitirá reducir el enorme déficit del sistema de jubilaciones brasileño, previsto en R$ 70.000 millones para el corriente año.

...Restaría luego de esta ley, la aprobación de la reforma tributaria y Lula concluiría su primer año de gestión dejando una base sustentable de mejoras para el 2004

El comercio entre Argentina y Brasil

Por segundo mes consecutivo, Brasil obtuvo superávit en la balanza comercial con nuestro país
Entre Junio y Julio, Brasil exporto a la Argentina, casi U$S 90 millones a mas de lo que Argentina Exporto a Brasil

Esto tiene básicamente tres motivos:
1
La desaceleración de la economía brasileña: que genera excedentes de producción que pueden ser colocados en Argentina con facilidad.
En este sentido debemos ser cuidadosos ya que el rubro que mas creció fue el de bienes de capital, con casi 200% de aumento.
2
La mejora de la economía Argentina que compra mas productos (siempre que sean mas baratos lógicamente) donde por mas que algunos empresarios se quejen, los compradores continúan trabajando de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda. Si un producto es mas barato y de igual calidad, cambio de proveedor y si lo tengo que importar de Brasil, no me molesta. Nadie obliga a nadie a comprar nada.
3
La reducción de los valores de los productos brasileños ajustando la baja del dólar respecto del real en los últimos meses. ESTE ES EL MOTIVO MAS IMPORTANTE.
Si tomamos los valores del peso y el real respecto del dólar en setiembre de 2002, observaremos que el dólar cotizaba a R$ 3,74 en Brasil y $ 3,68 en Argentina.
Según los propios empresarios argentinos, los proveedores locales, no ajustaron la reducción del dólar a los precios de los productos, ciertamente merced al crecimiento de la actividad económica de Argentina. (estamos hablando de un 25% de valorización del peso sobre el dólar, aproximadamente)
En contra partida, los empresarios brasileños, por la reducción en la actividad económica de Brasil, bajaron los valores de los productos – sobre todo en los últimos meses – generando una diferencia de valores entre productos argentinos y productos brasileños. Estos últimos quedaron mas baratos.


Es importante analizar, antes de realizar conclusiones precipitadas, si este teórico aluvión de productos brasileños hacia Argentina, se debe a un aumento de las importaciones globales de Argentina en los sectores observados por la UIA y los medios de prensa en general, o si en cambio se debe a un desvío de comercio donde se modificó el origen de las importaciones, manteniendo los valores tradicionalmente importados
Se importa la misma cantidad en dólares pero mas desde Brasil en detrimento de otros mercados.

Esto seria hasta favorable para la relación entre Argentina y Brasil

Después de todo, desde 1995, tenemos superávit en la balanza comercial con Brasil, aún en épocas desfavorables a nuestro tipo de cambio como lo fue durante la desvalorización del real en 1999 y su impacto posterior en el año 2000.

Este superávit histórico llego a permitir financiar ocasionales deficits argentinos con USA y con Europa sin que hayamos solicitado cláusulas de salvaguardias contra estos mercados


Podemos cambiar la coyuntura ?

Claro que podemos

Basta aumentar las exportaciones Argentinas a Brasil en lugar de bloquear las exportaciones brasileñas hacia Argentina.

¿Como?
1

Insistiendo para que la base de datos de importadores brasileños se abra nuevamente. Venimos insistiendo con este tema desde que en septiembre de 1998, la base de datos fue cerrada al publico. Le enviamos la petición a la Cancilleria Argentina y nos consta que la misma fue presentada. Todo indica que tendríamos buenas noticias en este sentido
Esto permitiría saber quien en Brasil importa un producto similar al que nosotros en Argentina estamos en condiciones de exportar.
Sin esta información, navegamos a ciegas

2

Generando mas recursos para las delegaciones diplomáticas de Argentina en Brasil.
Hay excelentes técnicos trabajando pero los recursos son escasos.
Esto imposibilita que se trabaje activamente en la promoción comercial.
Trabajos de desvío de comercio como los realizados por el Consulado Argentino en San Pablo, deben ser retomados

3

Vinculado a lo anterior, que nuestros agregados comerciales salgan a “vender” productos argentinos al campo.
En ocasión de un estudio de mercado que estamos realizando, nos fueron pedidas cotizaciones de otros productos. El comprador debe ser localizado. El visitar a una empresa en nombre del Gobierno Argentino, abre puertas. Tenemos que acercar la demanda con la oferta. Esto puede ayudar mucho a las Pymes Argentinas.
Las oportunidades comerciales que puedan ser localizadas, podrían divulgarse por medio del sitio de la Fundación Exportar (colocamos también a disposición el sitio www.argentinaexporta.com )

4

Vendiendo desde Brasil, por medio del canal propio de distribución.
Constituir una empresa en Brasil en este momento, tiene un costo de $ 4.500 + IVA y mantenerla en operaciones, cuesta desde $ 3.000 + IVA por mes
Históricamente, vender la mercadería en reales y colocada en la puerta del deposito del comprador, permite vender en tanto otros intentan vender (que no es lo mismo)

5 Participando en ferias en Brasil. También es una modalidad histórica pero se observan excelentes resultados en los últimos meses.
Mucho mas aun, cuando existen apoyos económicos para ello (Fundación Exportar, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales del Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones, entre otros)
6

Realizando estudios de prospección de mercado: donde es posible identificar quien es nuestra competencia en Brasil, a quien le vende, a que precio lo hace, características del mercado, potencialidad de venta y determinación del precio FOB para poder competir. El costo inicial de estos estudios es de $ 1.980 + IVA


Conclusiones:

Si se hace ley – como todo indica - la reforma de la jubilación y la reforma tributaria, Brasil tendrá un final de 2003 y comienzo de 2004 mucho mas confortable desde lo político

Desde lo económico, el control total de la inflación, la reducción de la tasa de interés – que todo hace suponer, seguirá bajando – y una confianza mayor del mercado en función de las reformas aprobadas, se espera un crecimiento de la actividad económica a partir del mes de setiembre.

Desde el punto de vista de las PyMEs argentinas, Brasil siempre será el mercado mas atractivo porque, aún con desaceleración en su actividad, podrá comprar mucho mas de lo que la escala de producción de estas PyMEs pueda vender

Respecto de las quejas de algunos empresarios y medios de prensa de Argentina, no podemos descuidar el bosque por mirar el árbol.
Las relaciones internacionales son siempre de largo plazo y tenemos que saber ganar y perder
No podemos patear al arco siempre que tengamos posibilidades de hacer el gol, para después pedir “ la hora” cuando le toca patear al otro equipo.

Gustavo Segre
gustavo@centergroup.net
Analistas del Mercosur
Info@centergroup.net
Germán Segre
german@centergroup.net
Analistas del Mercosur
Info@centergroup.net