Brasil:
feliz 2004 para todos...
........ los exportadores argentinos
|
|
|
El
gigante de Latino América, está despertando
y todos los indicadores económicos y políticos,
permiten imaginar un 2004 de bonanza. |
 |
Si
comparamos los indicadores de fines de 2002 - pocos
días antes de la asunción de Lula como
presidente de los brasileños - con los actuales,
las conclusiones sobre un futuro promisorio son fáciles
de encontrar: |
|
|
 |
 |
 |
Concepto |
Finales
de 2002 |
Finales
de 2003 |
Inflación
|
3,02% |
0,34% |
Tasa
de cambio |
R$
3,63 |
R$ 2,90 |
Riesgo
pais |
1.606
pts |
491 pts |
Saldo
de la balanza Comercial |
+/-
U$S 13.000 millones |
+/- U$S 25.000 millones |
Tasa
de interes Nominal anual
|
30.90% |
16,66% |
|
|
Si
analizamos el comienzo del año 2004, observaremos
que el optimismo esta tomando cuenta del mercado.
|
* |
La bolsa paulista, supera el nivel histórico
de los 23.000 (el cierre del día
de ayer fue de23.531 con un alta de 4,84)
|
* |
El
C-BOND, principal título de la deuda
brasileña, llegó a tocar los
99,50 de valor de face, lo que demuestra
la confianza del mercado internacional.
|
* |
El
riesgo país, se ubicó en los
420 puntos, valor mas bajo desde 1997 (en
setiembre de 2002, el riesgo país
llegó a los 2.400 puntos) |
* |
El
dólar comercial, cerró el
día cotizando a R$ 2,854, representando
una baja, solo en enero, de 1,69%. En el
2003, fue la peor inversión. |
|
|
|
El
superávit de la balanza comercial, para este
año, promete repetir el excelente desempeño
del 2003, estimándose un superávit cercano
a los U$S 20.000 millones. La reducción del superávit
en relación al 2003 se explica con un, casi seguro,
aumento de las importaciones por el aumento de la actividad
económica. |
|
|
Cuidado
con posibles tormentas: |
|
Si
bien todo indica, el 2004 sera “EL” año para el
comienzo del crecimiento continuo de Brasil, no debemos
tirar manteca al techo o comenzar a gastar a cuenta. |
 |
El
gobierno Lula tiene asegurado un crecimiento del PIB
para el primer semestre del año (caso no exista
ningún factor desestabilizador a nivel internacional
como terrorismo, guerras, etc), pero debe continuar
con la política de ajuste, la reforma política
y económica y debe continuar demostrando que
el pasado ideológico del PT es, precisamente,
pasado. |
 |
Pocos
recuerdan que el propio LULA proponia realizar un plebicito
para definir si la deuda pública debía,
o no, ser honrada. |
 |
Pocos
recuerdan que LULA declaró que antes de pensar
en exportar alimentos, era necesario alimentar a la
población carente. |
 |
...pero
el mercado acostumbra tener excelente memoria y cualquier
regreso al pensamiento historico del PT, puede generar
impactos no previstos. |
 |
Debemos
prestar especial atención al cambio de la estructura
tributaria. |
|
El
1 de febrero, entra en vigencia la Medida Provisoria
N* 135, que aumenta la alicuota del COFINS y modifica
la forma de pago del IPI. |
|
Contrariando
los comentarios del gobierno, todo indica que la presión
tributária aumentará y aún no se
sabe el impacto de esta presión en la economía
real del país. |
|
En
el ámbito político: Se espera un
cambio en la estructura del gobierno petista, con la
salida de una importante cantidad de ministros y secretarios
del partido de Lula para dar lugar a nuevos aliados
políticos (PMDB), y esto naturalmente genera
muchas luchas internas para ver quien hace parte de
la lista de regreso a su casa. |
|
Una
cosa es clara para todos: dentro de la primera
linea del gobierno, existen dos súper-ministros
con poder similar al del propio presidente: Jose Dirceu
- Jefe de la Casa Civil, equivalente al jefe de ministros
– y Antonio Palocci – Ministro de Economía,
quien defiende el control del superávit
primario por los próximos
diez años.....y nadie se atreve a contradecirlo.
|
|
Este
poder en manos de Dirceu y Palocci le da mucha tranquilidad
a los mercados, interno y externo. |
|
La
tranquilidad genera más inversión y se
ingresa así en un círculo virtuoso. |
|
|
Cúal
es el papel de argentina en este escenario ? |

|
Un
crecimiento de la economía brasileña trae
aparejado un crecimiento en la demanda de productos
importados y Argentina continúa teniendo ventajas
comparativas importantes respecto de terceros mercados.
|
|
La
cercanía geografica,
la facilidad para entregar productos en corto plazo,
el no pago de impuestos de importación, el costo
del flete internacional y las facilidades del Mercosur
para el despacho de la mercaderia permite suponer que,
en el caso que los exportadores argentinos se preocupen
en aumentar sus exportaciones , el año 2004 será
un año de retomada en el volumen de exportaciones
a nuestro principal socio comercial. |
|
Tenemos
un año para trabajar para ello, pero días
para comenzar a movernos. |
|
|
Feliz
2004 para todos. |
|
|
|
|