Análisis
de coyuntura brasileña
(Abril de 2004) |
 |
|
Comenzando
el primer mes “activo” de la economía
brasileña (después del carnaval), enviamos
un nuevo informe de coyuntura.
|
|
 |
Actividad
industrial y comercio internacional |
|
El
excelente resultado en el comercio exterior brasileño
está empujando con fuerza el desempeño
industrial local.
|
|
En
el primer trimestre del año, el superávit
comercial de Brasil alcanzó la suma de U$S
6.170 millones, representando un valor 62,2% mayor
que en el mismo período del año pasado.
|
|
Las
exportaciones sumaron U$S 19.448 millones, un 29,3%
mayor que en mismo período del año anterior.
|
|
Es
importante mencionar que existió, a pesar del
enorme superávit, un considerable aumento en
las importaciones de bienes de capital y de materias
primas, que estaban estancadas desde hacia dos años.
|
|
Las
importaciones totales del primer trimestre fueron de
U$S 13.278 millones – 43,84% mayores que en el
mismo período del año anterior –
|
|
Específicamente,
las compras de materias primas y bienes intermediarios
entre enero y marzo de 2004, totalizaron U$S 7.354 –
26,81% más que en el mismo período del
año anterior – y la importación
de bienes de consumo durables aumentó un 20,24%.
|
 |
En
un análisis detallado, podemos concluir que parte
de este resultado puede estar motivado con la Medida
Provisoria N* 164, que establece que a partir del 1
de mayo próximo, las importaciones tendrán
que pagar PIS y COFINS en el proceso de nacionalización.
|
 |
Si
el análisis es correcto, las importaciones continuarán
fuertes hasta fines de abril para volver a decaer (salvo
que la economía brasileña mantenga su proyección
de crecimiento) a partir de mayo. |
 |
 |
Y
los productos argentinos ? |
 |
Si
Brasil aumentó sus importaciones de insumos y
bienes de consumo y las exportaciones argentinas a Brasil
no acompañaron ese incremento, no tenemos un
problema de demanda y si de oferta.
|
 |
En
los últimos meses, estamos observando permanentes
quejas de los más diversos sectores respecto del
aumento de las exportaciones brasileñas hacia Argentina.... |
 |
Pero
Brasil aumentó sus compras internacionales.....entonces
? |
 |
Respuesta:
Argentina (los empresarios argentinos) necesitamos tener
una estrategia más activa en lo que se refiere
a nuestros envíos al principal destino comercial.
|
 |
El
gobierno (en todas sus esferas) puede contribuir con
esta activación, generando informaciones sobre
el desvío de comercio / demanda potencial que
permita a exportadores argentinos, potenciales y reales,
conocer que productos Brasil está más
apto de comprar. |
 |
 |
Area
Industrial: |
 |
Específicamente
en el área industrial, el gobierno brasileño,
divulgó un programa de incentivo al desarrollo
del sector, con algunas medidas concretas: |
1 |
EL
BNDES – Banco Nacional de Desarrollo Económico
y Social – está colocando una oferta
de R$ 14.500 millones por medio del Banco de Brasil
y de la FINEP – Financiadora de Estudios
y Proyectos – |
2 |
Los
sectores considerados estratégicos son:
Bienes de capital, farmacéuticos, software
y semiconductores (observar que todos son con
aportes de valor agregado) |
3 |
El
tesoro nacional aportara también R$ 550
millones para las mismas áreas |
4 |
La
elección de los sectores obedeció
a que en ellos se alcanzan transversalmente a
todos los sectores económicos del país |
5 |
Del punto de vista tributario, se están
efectuando reducciones del 30% en el Impuesto
al producto industrializado – IPI –
en 643 productos, no obstante el gobierno afirmar
que no será el foco de incentivos fiscales
el que tendrá mayor importancia en la política
industrial del país en el futuro |
|
|
Las
continuas modificaciones del área tributaria: |
|
La
medida provisoria N* 164 que incluye al PIS y a la COFINS
en los procesos de importación, debe comenzar
a tener vigencia a partir del 1 de mayo de 2004. |
|
La
medida ya fue aprobada por la Cámara de Diputados
y se encuentra en análisis en el Senado. |
|
Podemos
adelantar que el gobierno está preparando
un proyecto para cambiar algunas premisas de la
legislación. Entre ellas: |
A |
La
industria farmacéutica tendrá
alícuota cero de Cofins en los productos
importados |
B |
Otros
sectores se encuentran en avanzadas negociaciones
para conseguir mejorar su carga tributaria en
la importación. Entre ellos, industria
automovilística, neumáticos, higiene,
cosméticos, combustibles, camiones, tractores,
máquinas y equipos agrícolas (este
sector es especialmente importante para el desarrollo
de las exportaciones argentinas) |
|
 |
|
|
|
|