Argentina
y Brasil: Más Mercosur !
El
que dos presidentes se encuentren tres veces en menos de 40
días, o es una buena señal, o están tratando
de resolver problemas, o ambas cosas.
La
última reunión del presidente Duhalde de Argentina
y Lula de Brasil, generó muchas y buenas espectativas
en el ambiente empresario.
No
es para menos;
El
Mercosur fue lanzado, relanzado y nuevamente lanzado en tantas
ortunidades cómo cambio de presidentes, Argentina sufrió.
Vió
su explendor en los años 1997 y 1998 donde el flujo
comercial de los principales socios – Argentina y Brasil
– llegó a superar los U$S 14.000 millones entre
exportaciones e importaciones.
Argentina
fue, durante mucho tiempo, el segundo principal destino de
las exportaciones brasileñas y crisis política
y económica mediante, hoy ocupa un humilde sexto lugar.
Durante
el año que pasó, Argentina registró un
importante superavit en la balanza comercial con Brasil, vendiendo
U$S 2,4 billones por sobre sus compras
Aun
con esta expresiva ventaja, las exportaciones argentinas no
llegaron a los U$S 5.000 millones en tanto las exportaciones
Brasileñas hacia Argentina, se situaron por los U$S
2.500 millones (cifra inexpresiva si comparada con los mencionados
años 1997 y 1998)
La
importancia de mirar para el futuro:
A
fines del año 2002, se realizó en la ciudad
de Florianopolis, una reunión cumbre del Mercosur y
se determinó un proyecto para hacer convergencia macroeconómica.
La
falta de seguimiento, la dificultad de poner en marcha procesos
burocráticos en los países, y el agravamiento
de la crisis en Argentina, dejó sin efecto esta determinación
y a más de dos años de esa reunión, no
hemos avanzado prácticamente nada
El
desafio del presidente Lula es importantisimo para la región.
Por
un lado es el presidente con más representatividad
en este momento (acaba de asumir con un enorme apoyo popular)
y sin considerar el tamaño del mercado brasileño,
sera el único que continue con los temas que en estos
momentos se están negociando, habida cuenta que a partir
del mes de Mayo, Argentina tendrá un nuevo presidente
(que a esta altura es imposible identificar quien podría
ser)
Por
otro lado, un Mercosur con nuevos aires, dará a Lula
(a Brasil) la posibilidad de pleitear con mayor profundidad
la reducción de los subsidios agrícolas de los
países desarrollados, como muy claramente lo mencionara
en su discurso de asunción.
Si
Lula consigue – y tiene todo para lograrlo – que
el Mercosur definitivamente avance hacia un proceso de integración
serio, estará colocándose como lider indiscutible
de america latina y con la crisis política de México,
seria un interlocutor preferencial con los Estados Unidos.
Por
las características personales de Lula y la aceptación
de Duhalde de la agenda planteada, podemos esperar una orientación
directa hacia los temas sociales y culturales, aunque sin
desmedro de los tradicionales temas económicos
La
posibilidad de una moneda común en mediano plazo, debe
ser considerada una política de estado en ambos países,
y consecuentemente será adoptada por los demás
socios.
A
pesar de las críticas de algunas instituciones, autoridades
y empresarios argentinos a este proyecto, Argentina tendria
muchisimo a ganar con una moneda que le quite el miedo al
empresario Brasileño a tomar deudas en dólares.
La
inclusión de nuevos países integrantes al bloque,
dará un mensaje claro de madurez del Mercosur. Cosa
que hasta ahora no pudo conseguir por los motivos más
diversos.
Un
parlamento conjunto, elegido por el voto popular, y de preferencia
formado por empresarios, profesionales y personalidades de
la comunidad educativa más que a políticos -
sin experiencia en exportaciones, importaciones y temas económicos
internacionales -, generaria un grupo asesor, mediador y desarrollador
de políticas conjuntas que le daria al Mercosur vida
propia sin importar el partido o presidente de turno en cada
país socio.
En
lo que al intercambio comercial se refiere, es perfectamente
posible que las exportaciones intra-mercosur de los países
socios, aumenten considerablemente durante este año.
Será
muy difícil llegar a los niveles de 1997/98 pero podemos
trabajar para quedar muy próximos a ellos. El motivo
es simple y está directamente vinculado a un crecimiento
de la econonomía argentina y al optimismo del mercado
brasileño en el primer año del gobierno Lula.
No
debemos dejar de considerar la posibilidad de profundizar
exportaciones conjuntas que darian un sustento fundamental
al crecimiento comercial del bloque.
Temas
pendientes de resolver: El tiempo pasa y los problemas quedan
Existen
desde hace algún tiempo, assignaturas pendientes que
no fueron posibles de solucionar.
Por
el lado Brasileño, el retiro de la denuncia ante la
OMC por el tema pollos. Algunas cuestiones vinculadas a compra
de empresas argentinas por parte de capitales brasileños
y una demanda interna argentina, que se confia, comience a
reactivarse en este año.
Por
el lado Argentino, la apertura de las bases de datos de las
empresas importadoras, y la financiación de bienes
de capital con recursos del BNDES.
Para
los dos países, la homologación efectiva de
registro de productos para que un producto registrado en un
país, no requiera de registros en el otro y la libre
circulación – residencia – de los habitantes
de cada país.
Es
posible un Mercosur mejor, que priorize la unión de
esfuerzos para exportar en conjunto sin descuidar el intercambio
comercial de sus socios.
Tenemos
que trabajar para que el deseo de nuestros presidentes, se
transforme en una realidad concreta a disposición de
los empresarios.
Gustavo
Segre - German Segre
www.centergroup.net
|