Brasil
– Argentina “La difícil tarea de
integrarse” |
|
Aceptando
que la mejor forma de ganar, es con más integración |
|
 |
Aún
mantengo fresco el recuerdo de ese día, en que
Carlos se presentó como nuevo vecino, diciendo
que quería jugar con “la barra”.
|
|
Alejandro
era uno de los más grandes del grupo, yo estaba
en la edad intermedia y Germán, uno de los más
chicos. |
|
Los
‘70 estaban comenzando y nuestras aventuras fascinantes
se resumían a esperar que el colectivo 108 doblara
la esquina, correr detrás de una pelota en la
Av. General Paz (hasta que un auto atropelló
a un conocido y nos prohibieron seguir jugando allí)
o jugar a la mancha o a las escondidas en la vereda
de nuestra casa en la calle Mercedes en el barrio de
Villa Devoto. |
|
Carlos
era habilidoso para la mayoría de los deportes,
era la persona que todo lo hacia bien, no era un amigo
leal y todos los de la barra teníamos la impresión
que no podríamos contar con él, en caso
de necesitarlo. |
|
El
motivo era relativamente simple: no le gustaba perder
a nada. |
|
Cuando
el estaba ganando un juego y teníamos que irnos
porque nuestros padres nos llamaban, Carlos quería
seguir jugando. |
|
En
cambio, cuando él estaba perdiendo, aunque recién
comenzáramos a jugar, aparecían todas
las excusas inimaginables (...”mi mamá
me está llamando” – pero nadie la
escuchaba llamarlo - ....”me rajo porque se viene
una tormenta”- pero el sol no se había
dado por aludido...- “ese que viene caminando
me la tiene jurada...mejor me voy a mi casa” –
y el que venía caminando era el hijo del kiosquero
que no le podía pegar a nadie....- ) |
|
No
fue necesario que pasara mucho tiempo y nadie queria
jugar con Carlos. |
|
Algún
tiempo después, cambiamos algunas “piñas”,
Carlos dejó de frecuentar “la barra”
y se terminó mudando nuevamente. |
|
Nunca
más supimos de él. Ni siquiera lo extrañamos. |
|
Desde
hace más de 10 años. me dedico al comercio
exterior y ante cada disputa comercial entre Brasil
y Argentina, recuerdo al “gordo Carlos” |
|
Desde
1994, en que Brasil instrumenta el plan Real, Argentina
tuvo siempre superavit comercial con nuestro principal
socio comercial. |
|
Si
sumamos todos los superávits comerciales, hemos
conseguido vender a Brasil U$S 11.000 millones más
de lo que Brasil nos vendió a nosotros en el
período indicado. |
|
Es
cierto que desde mayo de 2003, Brasil está teniendo
permanentes – e históricos – superávits
comerciales con Argentina, pero no podemos “pedir
gancho” porque ahora le toca a Brasil recuperar
un poco de todo lo que nos dio a lo largo de 10 años. |
|
|
Si
analizamos lo que motiva este superavit
comercial favorable a Brasil, podremos
concluir en las siguientes afirmaciones: |
1 |
Existieron reducciones (o manutenciones)
de las exportaciones argentinas a Brasil
en función del deprimente año
2003 para la economía Brasileña. |
2 |
Las exportaciones brasileñas hacia
Argentina crecieron en muchos sectores,
merced al aumento de demanda que no pudo
ser abastecida por la propia industria
local (conocemos casos donde las empresas
argentinas están operando a full
y aun así hay más demanda
que sólo puede ser atendida en
base a importaciones – y Brasil
tiene ventajas excelentes por sobre otros
países proveedores-) |
3 |
En
algunos sectores (línea blanca)
el aumento de las importaciones argentinas
desde Brasil, obedece a que la competitividad
brasileña es mayor que la de las
empresas argentinas, en función
de escalas de producción, de las
inversiones que Brasil realizó
en los últimos años –
y Argentina no – y de un aumento
de la demanda local específica
para estos productos. |
4 |
Aumento
en las ventas de automoviles, fabricados
en su gran mayoría en Brasil. |
|
|
|
|
Lo
increíble es que con tanta copa América,
copa Libertadores, clasificación de la copa del
mundo y aun con la eterna rivalidad entre Argentina
y Brasil en el “futebol”, no hemos aprendido
que no hay mejor defensa que un buen ataque. |
|
|
En
tanto somos criticados: |
a |
Por no saber “jugar a la integración
comercial” cuando las estadísticas
nos son esquivas |
b |
Porque
nuestro gobierno se rinde ante algunos
lobbys sectoriales colocando las mismas
trabas que critica, cuando Brasil las
impone, (licencias de importación
no automáticas) |
c |
Por amenazar con colocar más restricciones
en otros segmentos de la economía
(textil, automóviles, carne de
cerdo, etc.), |
d |
Por
divulgar en los medios cuando el dólar
llegó en Brasil a los R$ 3,20,
que si seguía esta desvalorización
se colocarían barreras de protección
a las importaciones desde Brasil ....(y
el dólar baja a R$ 3,027 y ni
siquiera pedimos disculpas por el error)
|
|
|
|
|
Dejamos
de recordar que: |
a |
En los 90, financiamos el déficit
de nuestra balanza comercial con USA y
con Europa, gracias al superávit
con Brasil. |
b |
Muchas
de nuestras empresas (sobre todo las Pymes),
consiguieron crecer y mantenerse en función
de la explosión de crecimiento
en las exportaciones a Brasil desde 1996
al 2000 – inclusive después
de la desvalorización del Real
en 1999) |
c |
Que
el Mercosur tuvo muchos errores y muchos
sectores de la economía Argentina
penaron – y seguirán penando
-, pero tuvo aun más aciertos y
más sectores de la economía
argentina que aquellos que sufren y seguirán
sufriendo – obtuvieron ganancias
y expansión. |
d |
Que
los falsos nacionalismos, donde “
se defiende la industria local para conseguir
más votos”, sólo se
aplica a época de elecciones y
que no es bien visto en los ámbitos
internacionales. |
e |
Que
las culturas de negociación entre
Brasil y Argentina son diferentes y que
lo que nuestra Cancillería tan
bien realiza en las negociaciones internacionales
no es aplicado – casi nunca –
a la hora de negociar con Brasil. Soltamos
una bomba, después salimos a desactivarla
y terminamos pidiendo disculpas por las
molestias, en tanto con Brasil - y lo
digo por conocer en detalles la cultura
del empresario brasileño –
si la metodología de negociación
fuera “pensando en portugués”
obtendríamos mejores resultados
sin tanto desgaste político ni
empresario. |
|
|
|
|
Y
no miramos hacia el futuro observando
que: |
a |
La
ventas del sector minorista en Brasil,
crecieron en el mes de Junio el 10%
en relación al mismo mes del
año pasado, y un 8,48% desde
enero a junio del 2004. |
b |
La
industria brasileña crece en
forma continua – y aumentando
– desde el último trimestre
del 2003 – reforzando el crecimiento
desde abril de 2004 – |
c |
Las
exportaciones brasileñas crecen
a una tasa del 30% en el promedio diario,
y Brasil debe conseguir un superávit
comercial, superior a U$S 30.000 (sin
imaginar la cantidad de dólares
que ingresan al país por este
concepto) |
d |
En
San Pablo, la industria creo un número
record de nuevos puestos de trabajo.
Fueron 12.124 empleos con registro en
cartera de trabajo. El mayor índice
desde 1994. |
e |
Brasil
debe crecer este año un 4% (promedio)
y con un sustento de este crecimiento,
Brasil puede ingresar en un círculo
virtuoso como hace años no se
observa. |
f |
ARGENTINA
CONTINUA Y CONTINUARA TENIENDO VENTAJAS
COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS RESPECTO
DE TERCEROS MERCADOS, QUE NOS DEJA EN
EXCELENTES CONDICIONES PARA AUMENTAR
LAS EXPORTACIONES HACIA BRASIL. |
|
|
|
|
Tenemos
que aprender a convivir en un proceso de integración. |
|
No
es fácil. |
|
Siempre
tendremos sectores a quienes deberemos auxiliar, pero
con criterio objetivo, defendiendo la industria y el
empleo, a cambio de inversiones y mejoras de competitividad
para favorecer al consumidor y no penalizarlo (lo que
observaremos caso se frenen las importaciones de productos
de Brasil sin un plan de mejora de competitividad local.
para esos productos). |
|
Cuando
un empresario argentino viaja por el mundo, observa
que no gozamos de muchas simpatías. |
|
El mundo no puede estar equivocado. |
|
Hemos
dejado que el “Carlos” que todos llevamos
dentro, se manifieste más que nuestra seriedad
para los negocios y nuestro compromiso con un mundo
comercial donde lo mejor es ganar, pero para ello se
hace necesario muchas veces resignar. |
|
Si
muchos reclaman de nuestra postura para negociar, somos
nosotros los que necesitamos cambiar. |
|
Mi
abuelo me decia siempre que para aprender a sumar, siempre
es necesario aprender a dividir. |
|
Que
razón tenía... |
|
|
|
|
|