Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña. La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.

Nosotros somos Ud. en el Exterior
2003 octubre 21
 
Links



Análisis de coyuntura brasileña

Si un argentino preguntara a un brasileño: “cuándo pegás o aguinaldo ?”, en lógica alusión a recibir el sobre sueldo anual, el trabajador brasileño entenderá que le están preguntando: “cuándo lo agarrás a Aguinaldo??. Aguinaldo en Brasil es nombre propio.

Lo concreto que el “aguinaldo” décimo tercer salario, como se dice en Brasil, inyectará al mercado, aproximadamente R$ 20.000.- millones, al ser percibido por la población entre los meses de noviembre y diciembre (a diferencia de Argentina, cobrado en junio y diciembre).

Una gran parte de este aumento en la base monetaria de la economía del país, será utilizado para cancelar deudas de diversas fuentes y otra parte será utilizado como fomento del consumo.

La proyección de reducción de la tasa de interés SELIC, está animando al mercado brasileño.
En esta semana, se reune el COPOM – Comité de Política Monetaria – y todo indica que la tasa SELIC será nuevamente reducida.

Se especula que quedaría en 18,5% o 19% al año.

Desde el consumidor, se observa una mejora en la expectativa de compra.

Desde la industria, en el mes de agosto y setiembre, se notó una mejora sustancial de lo producido respecto a meses anteriores y fundamentalmente, respecto al mismo período del año anterior.

El sector que más creció, fue el de los bienes durables, que arrojó un crecimiento del 6% considerando agosto y setiembre de 2003, en relación al mismo período del año anterior.

El sector automotriz en particular, al haberse reducido el IPI – impuesto al producto industrializado -, las ventas en setiembre fueron un 22,5% más altas que las de agosto del mismo año.

Para fin de año, se espera que las ventas de Navidad sean entre un 8% y un 10% superiores a las del año pasado.
Inversiones extranjeras directas:
 
El volumen de inversiones extranjeras en el 2003, debe llegar a los U$S 9.000.- millones. Esto, de acuerdo a un estudio realizado por el Banco Central de Brasil ante 80 entidades financieras, que unos meses atrás, había relevado una previsión de ingreso de capitales extranjeros de U$S 8.650.- millones.
Balanza comercial:
 
Las metas del saldo de la balanza comercial brasileña, fueron nuevamente modificadas hacia arriba.
 

Sobre una previsión reciente de un superavit de U$S 20.700.- millones, el gobierno modificó la previsión para U$S 21.400.- millones, pudiendo ser, inclusive superior.

Inflación:
 
El crecimiento de la actividad económica que se observa a partir del mes de agosto, debe elevar el índice inflacionario sobre fin de año. La previsión para el 2003, se situa en 9,68%, en tanto la meta con el FMI es de 8,5%.
 

Para el año 2004, la previsión es del 6,10%, cuando la meta negociada con el FMI es de 5,5%

FMI:
 

El próximo 7 de noviembre vence el acuerdo Stand By, por U$S 30.000.- millones, firmado por Brasil en los últimos días del gobierno de Fernando Enrique Cardoso y avalado por Lula cuando aun no era Presidente de Brasil.

 

Aun no hay un concenso sobre renovar o no, el acuerdo y lo que nivelará la postura del gobierno hacia un lado o el otro, es si el FMI acepta incluir las cuestiones sociales, dentro del cálculo del superavit primario.

 
Las proyecciones para el 2004, le dan al gobierno brasileño, un buen margen de maniobra.
 
De acuerdo con estudios del Banco Central, el déficit de las transacciones corrientes, sería en 2004 del orden de los U$S 6.600.- millones.
 
El superavit de la balanza comercial, tendría un piso de por lo menos U$S 16,600.- millones.
  La inversión extranjera directa, llegaíia a U$S 13.500.- millones.
 
Las reservas brutas se situan en U$S 43.700.- millones, en tanto las reservas netas suman U$S 20.300.- millones.
Dólar:
 

En los últimos dias, el dólar sufrió algunas presiones que lo hicieron subir, respecto del histórico del mes.

 
El motivo estaría centrado en que los operadores no creen posible que el Banco Central, financie el total de títulos que vencen hasta enero de 2004, por valor de U$S 7.500.- millones.
 
El Banco Central de Brasil no financió el último vencimiento del 15 de octubre y aun no definió si va a financiar o cancelar el próximo vencimiento del 2 de noviembre, por U$S 1,514.- millones.
 
El mercado “presiona” la cotización para que, caso el Banco Central resuelva cancelar los títulos en lugar de financiarlos, la rentabilidad aumente, al ser títulos vinculados a la cotización de la moneda americana.
Gustavo Segre
gustavo@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
Germán Segre
german@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net