Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña. La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.

Nosotros somos Ud. en el Exterior
2003 - Abril - 22
 
Links
 

 

 
 
Partners
Center Group se asocia al programa Smiles
 

Center Group
presta servicios gratuitos a los suscriptores de
Ambitoweb

 
 

Es posible una moneda común entre Argentina y Brasil?
La relación entre el peso y el real


Las últimas revalorizaciones del real en función del dólar, y la virtual igualdad entre el valor del dólar, respecto del peso y del real, llevaron a muchos empresarios y analistas a suponer que la implementación de una moneda común, estaría más próxima.

Es importante en este caso, separar lo que se conoce como tipo de cambio nominal y tipo de cambio real.

En el primer caso, estamos comparando el valor absoluto del real y/o peso, respecto del dólar, donde por simple comparación, podemos deducir que ambas monedas están "prácticamente en punto de equilibrio" respecto de la moneda americana. Esto suele confundir.

En lo que se refiere al tipo de cambio real bilateral – TCRB -, lo podriamos definir como:

"El Precio relativo de los bienes brasileños expresado en bienes interiores". Dicho de otra forma: cuántas unidades de bienes representativos de las pautas de consumo de Argentina deben darse a cambio por cada unidad representativa de los bienes consumidos en promedio en Brasil.

Una fórmula que podría representar lo dicho, sería :

TCRB = Canasta de bienes en Argentina en $ / Canasta de bienes en Brasil en R$.

El TCRB involucra a la moneda y los precios de ambos países ( $, R, IPCA e IPC) y depende además del tipo de cambio real futuro esperado, considerando también la diferencia entre la tasa de interés real doméstica y la tasa de interés extranjera.

Este TCRB no sólo impacta sobre el comercio exterior, sino también sobre la actividad económica, el empleo y las cuentas fiscales, entre otros factores económicos.

Volviendo al caso de la moneda común, sobre la base de un equilibrio en el tipo de cambio entre el peso y el real, un tipo de cambio en equilibrio sería aquel que garantiza el crecimiento potencial manteniendo, al mismo tiempo, la balanza de pagos, no sólo la balanza comercial, en equilibrio.

La forma de calcular el tipo de cambio de equilibrio es por medio de su comportamiento de largo plazo. En este caso resulta ilustrativo observar la evolución del tipo de cambio real multilateral desde 1980. (ver gráfico).

Nota sobre el gráfico : Este gráfico muestra la evolución del tipo de cambio del peso argentino sobre el real brasileño, ajustados por los precios de cada país y los precios internacionales. El cálculo surge de dividir el tipo de cambio de Argentina ($ / U$S) y el de Brasil ($R / U$S).

Como la proyección es sobre el tipo de cambio real, ajustamos la evolución por la variación de precios minoristas de Brasil, Argentina y Estados Unidos.

Se tomó como base, marzo de 2003 = 1.

Se realizó de esta forma, para tenerlo actualizado, y el número "1" se tomó para facilitar las comparaciones (es más fácil comparar y calcular la diferencia % con respecto a otros momentos). Como este tipo de cambio es $ / R$, la relación es igual a "1" cuando ambos coincidan en la misma cotización nominal (por ejemplo: $ / U$S = R$ / U$S = 3).

Conclusiones sobre el análisis :
1
Al momento previo de la devaluación del real (enero de 1999) la paridad entre el peso y el real era de 0,82 (siempre a precios de hoy).
Esto es, si el tipo de cambio de Argentina es $ 2,92 = U$S 1, entonces el real estaría a precios de hoy en R$ 3,56 = U$S 1."Como la cotización del real al día de hoy es 3,03 podríamos decir que el real debería depreciarse, ya que aún está muy barato con respecto al peso"
2
Al momento previo de la devaluación del peso argentino (enero de 2002 ) la paridad entre el peso y el real, era, a precios de hoy, de 0,57. Esto es, si el tipo de cambio de Argentina es $ 2,92 = U$S 1, entonces el real estaría a precios de hoy en R$ 5,12 = U$S 1. "Esto es: el real podría depreciarse pero no debería llegar a R$ 5.
3
Dado que cada uno de los países devalúa cuando su moneda está muy cara, podríamos tomar como piso de la paridad de equilibrio la cotización vigente antes de la devaluación de Brasil (R$ 3,56 = U$S 1) y como techo el momento en el que devaluó Argentina (R$ 5,12 = U$S 1).
4
La moneda brasileña está un poco cara con respecto a la argentina, y ello implica que Brasil debería devaluar su moneda con respecto al peso argentino, para que la economía brasileña sea más competitiva. En este marco, sería bueno que el peso continúe estable y el real se deprecie. Una buena relación podría ser $ 3 / R$ 4.
5
Con los valores nominales actuales, podemos tener un tipo de cambio similar en lo absoluto (cercano a los $ / R$ 3) pero lejano a un tipo de cambio real bilaterial de equilibrio – al menos en consideracion a la base marzo 1980. No obstante ello, nada impide que se comience a trabajar en una moneda común transaccional sin por ésto justificar la acción en la paridad nominal del real y del peso.
6
El tipo de cambio nominal actual permite suponer que los productos argentinos tienen mayor potencial de ser exportados a Brasil y al resto de los paises con lo que Argentina y Brasil operan, que los productos brasileños. Los productos brasileños son más caros, aún localmente. La nafta, el big mac, y la canasta básica alimentaria, están más caras en Brasil que en Argentina
7
De allí, es que puede esperarse que la balanza comercial entre Argentina y Brasil, continue siendo altamente superavitaria para Argentina, situándose cercana a los U$S 2.000 millones a favor de nuestro país.

Ver imagen ampliada

Marcelo Renda
Economista
Gustavo Segre
CEO de Center Group
gustavo@centergroup.net
www.centergroup.net
German Segre
CEO de Center Group
german@centergroup.net
www.centergroup.net