Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña. La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.

Nosotros Somos Ud. en el Exterior

2006 julio 31

 
Links



cursobolivia

INFORME DE COYUNTURA BRASILEÑA
(a meses de las elecciones presidenciales)

La proximidad de las elecciones presidenciales en octubre, generan la necesidad de emitir informes de coyuntura  con menor periodicidad, a partir de este momento.

Las noticias económicas y políticas en Brasil, se suceden a cada instante y los negocios entre Argentina y Brasil, están directamente relacionados con estas novedades.

A continuación, brindamos nuestro primer informe de coyuntura en la etapa previa a las elecciones de octubre (la periodicidad de estos informes estarán relacionados con las noticias económicas y/o políticas, generadas por la realidad brasileña)
.

Actualidad política:

1.

Elecciones presidenciales: Si bien el presidente Lula continua con la preferencia de los electores (lo que al momento le garantizaría la victoria en el primer turno), el candidato de la oposición – ex gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin – está con crecimiento estable.
En este momento el presidente Lula, tiene 44% de las intenciones de voto (tenía 47% en la última encuesta), Alckmin llega al 27% (tenía 19% en el último relevamiento), en tanto la candidata Heloisa Elena, ex petista, alcanzó el 10% en la preferencia electoral.
Con estos porcentajes y considerando el margen de error del 2% para arriba o para abajo, Lula ganaría en primera vuelta por una diferencia del 4%.
Suponiendo que el resultado de las elecciones, pase a segundo turno, Lula cuenta en este momento con el 48% de las intenciones de voto, en tanto Alckmin cuenta con el 40%. (en el último relevamiento las proporciones eran de 53% de Lula contra 29% de Alckmin). Esta última encuesta fue realizada hace 45 días.

La pregunta que no encuentra aun, una respuesta consistente, es que candidato sería mejor para Argentina (este tema será tratado en el curso de referencia al final del informe)

2.
Más casos de corrupción involucrando congresistas:  fue descubierta una agrupación delictiva dentro del Congreso brasileño (105 congresistas están siendo investigados), denominada “SANGUESUGA”  (en castellano, Garrapata). La corrupción era practicada por medio de agregados al presupuesto federal, para la compra de ambulancias. La denuncia indica que los involucrados se quedaban con un 5% del valor de la operación. Varios congresistas, seguros de su impunidad, recibieron los valores directamente con depósitos en su cuenta corriente, por parte de la empresa de ambulancias.

Actualidad económica:

 

Varios temas son de importancia en el área económica,  a saber.

1.
Reservas internacionales / Deuda pública internacional:  Las reservas internacionales de Brasil son superiores (por primera vez en la historia ) a la deuda pública internacional.
Las reservas en el Banco Central de Brasil alcanzaron los U$S 64.019 millones, contra una deuda pública en dólares de U$S 63.284 millones.
2.
Saldo de la cuenta corriente: El superávit en cuenta corriente quedó en U$S 614 millones, contra una expectativa del  Banco Central de U$S 1.700 millones.
Para el resultado de fin de año, se espera que, de acuerdo a las reducciones del saldo, el superávit en cuenta corriente, equivalga al 0,86% del PBI, muy por debajo del resultado del año pasado, equivalente al 1,78% del PBI.
3.
Tasas de interés: En la última reunión del COPOM – Comité de Política Monetaria – se fijó la tasa de referencia – SELIC – en 14,75%, con una reducción del 0,5% en relación a la tasa vigente antes de la reunión.
Esta tasa de interés es la más baja en 31 años, no obstante que cuando comparada con la tasa de interés en Argentina (y en otros países) es altísima, tanto en términos nominales como en términos reales. (sobre este tema y sobre como financiar proyectos en Brasil, se tratará en el curso de referencia al final de este informe)
4.
Deudas fiscales de los contribuyentes: Según los cálculos del gobierno, existen deudas – tanto de personas físicas, como jurídicas – por valor de R$ 880.000 millones.
En la intención de tratar de normalizar (y cobrar) parte de este crédito del gobierno, se lanzó un plan de regularización, denominado REFIS III, (ya que existieron dos intentos anteriores con el mismo nombre)
El inicio de solicitud de inscripción en la moratoria impositiva es el 1 de agosto y va hasta el 15 de setiembre.
5.
Superávit fiscal: En función de un aumento de los gastos del gobierno, algo común en épocas de proximidad de elecciones, el superávit primario del gobierno, cayó de 4,18% del PBI en el primer semestre de 2005 a 3,87% del PBI en igual período de 2006.
6.
Cambios en las leyes cambiarias: (con la intención de elevar la tasa de cambio, generando una desvalorización del real en relación al dólar)
El gobierno, por medio del Ministerio de Economía, puso en vigencia en el día de la fecha, un cambio en la legislación cambiaria brasileña, por medio de la cual, los exportadores pueden dejar hasta el 30% de los dólares generados por sus exportaciones, en el exterior.
Considerando que el total exportado por Brasil en 2005 fue de U$S 130.000 millones, el 30% que podría quedar en el exterior, representaría U$S 39.000 millones
Esta “falta de dólares” en la oferta del país, tiene como interés del gobierno, que compense la demanda actual y eleve la tasa de cambio.
Lo cierto es que, en el primer día de mercado, luego de la divulgación oficial de la moneda, la cotización del real en relación al dólar, bajó de R$ 2,205 para R$ 2,195.
Por otro lado, analistas del mercado indican que el costo del gobierno para esta medida es elevado, considerando que existe en Brasil la Contribución Provisoria a los Movimientos Financieros  - CPMF – que cobra de los cuenta correntistas, el 0,38% de los débitos bancarios (sólo de los débitos)
Si consideramos el 0,38% de U$S 39.000 millones que podrían quedar fuera del circuito bancario brasileño, la Receita Federal  - AFIP de Brasil – dejaría de cobrar R$ 326 millones de reales –
Otra inclusión en la nueva norma es que los turistas y brasileños en viajes del exterior, podrían pagar sus compras en el Free Shop, en reales (y no en dólares como hasta el momento)
El éxito de la medida tendrá como contrapartida, que el interés que los exportadores pueden tomar dejando su dinero aplicado en los bancos brasileños, es notoriamente mayor que el interés que podrán tomar dejando estos recursos en cuentas corrientes del exterior (que naturalmente, tendrán que ser declaradas ante la Receita Federal brasileña).
Información adicional:
  • Tasa de cambio prevista para 30 dias                R$ 2,213
  • Tasa de cambio prevista para 60 dias                R$ 2,2325
  • Tasa de cambio prevista para 90 dias                R$ 2,2495
Fuente, Banco Unibanco (esta información es una proyección obtenida del propio mercado de cambios de Brasil)

Relación comercial Brasil – Argentina

 

La última reunión de presidentes en Córdoba demostró la continuidad de todos los socios del Mercosur, respecto de la intención en la búsqueda de noticias de impacto y con poca posibilidad de ser puestas en práctica.
Una de ellas fue la posibilidad que Brasil y Argentina, puedan negociar su comercio bilateral sin intermediar en dólares.
Las operaciones serían realizadas en pesos o en reales por medio de una (necesaria) alteración en las normas del CCR – Convenio de Crédito Recíproco –
Es una excelente idea con pocas posibilidades de ser llevada a la práctica en el corto plazo.


La otra noticia divulgada fue la creación de un Banco de fomentos regional donde, con fondos del BICE y del poderoso BNDES de Brasil, se podrían financiar operaciones en cualquiera de los dos países (orientándose, claro está a operaciones en Argentina donde el BICE no cuenta con los recursos que si cuenta el BNDES)
El gobierno brasileño tiró la pelota afuera al saber que la intención Argentina era que la sede de este nuevo Banco sea precisamente, en Argentina, y dijo que prefiere una agencia de fomento donde cada banco colocara recursos.
Otra excelente idea con poca posibilidad de realización práctica en corto plazo.


En la intención de dar seguimiento a proyecto conjuntos, tomamos el caso del MAC – Mecanismo de Adaptación Competitiva – propuesto por Argentina hace 18 meses, el que no tuvo ninguna aplicación práctica y además, siquiera fue reglamentado entre los países.
El documento final fue firmado por los países en febrero último y desde allí nada ocurrió. (sobre este tema trataremos en el curso mencionado al pie de este informe)

Gustavo Segre
gustavo@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
Germán Segre
german@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
Curso: “Cómo hacer negocios con Brasil “
Día de realización:   martes 15 de agosto de 2006
Horario de acreditación 14,00hs
Horario de realización de 14,30hs a 18,00hs
Local :    Hotel Lafayette - Reconquista 540 .Subsuelo
Disertante Gustavo Segre Ceo de Center Group
Inversión $ 150 + IVA
Cantidad máxima de participantes 20 personas
Temario  
1.
Análisis de la Coyuntura política
2.
Las elecciones presidenciales y cómo esto puede repercutir en el comercio bilateral
3.
Análisis de la Coyuntura económica
4.
Indicadores económicos brasileños y su relación en el comercio con Argentina
5.
Cómo preparar una matriz FODA  (SWOT) para un proyecto exportador a Brasil ?
6.
Análisis tributario brasileño, tomando como base una importación desde Argentina (con tres modalidades de transporte – Terrestre, marítimo y aéreo) para poder ayudar a su importador a determinar la más conveniente para su producto.
7.
Análisis tributario brasileño, tomando como base una factura de venta local, en reales, depurando su confección, la base de impuestos (discriminados o no), los créditos fiscales para el comprador, las obligaciones fiscales para el emisor de la factura, plazos de pagos de los impuestos, etc.
8.
Cómo financiar operaciones internacionales y ventas locales utilizando la documentación de exportación y las propias duplicatas de Brasil
9.
Cómo asegurarse el cobro de las operaciones (tanto exportaciones directas como operaciones locales en reales)
10.
Preguntas y respuestas de los participantes, sobre los temas expuestos  y cualquier otro vinculado a la operatoria comercial con Brasil.
Consultas e Inscripción - seminario@centergroup.net
4501-7511
Nombre E-mail
Ciudad Cargo
Provincia Empresa
Teléfono    
Mensaje