Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña. La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.

Nosotros Somos Ud. en el Exterior

2006 actubre 03

 
Links



Elecciones presidenciales en Brasil

Toda elección es una verdadera fiesta cívica.

La población festeja la posibilidad de ser artífice de su propio destino.

El poder del elector, determina vencedores y vencidos, y nadie puede reclamar cuando la determinación popular elige el destino de una nación, al votar al próximo presidente.


Desde que el presidente Lula, derrotó al candidato Jose Serra, en octubre de 2002, mucha agua pasó debajo del puente político y económico brasileño, pero sin ninguna duda, nadie podía esperar, que el nombre del próximo presidente de Brasil, no fuera definido en este primer turno, desarrollado el 1 de octubre.

Lula contó en todo momento con la simpatía del electorado, desde la primera encuesta electoral,  hasta la última, realizada el pasado día viernes.

Con todos los sufragios contabilizados, es oficial que Lula no ganó la re-elección en primera vuelta y deberá estirar la agonía por la confirmación popular, hasta el próximo día 29 de octubre, donde el actual presidente y el ex gobernador de São Paulo, Geraldo Alckmin, volverán a confrontar en las urnas, para elegirse como nuevo presidente de Brasil, por los próximos 4 años.

Existieron dos importantes factores que permiten explicar, porque Lula no se eligió presidente por otro período, cuando todos los pronósticos lo “veían festejando” en la noche del domingo 1 de octubre.

1. Lula faltó al debate de la poderosa Rede Globo, junto a los demás presidenciables.
Era sabido que el presidente no tenía ninguna carta a favor con este debate.
O perdía por no presentarse (opción que prevaleció), o perdía al presentarse (porque podría ser – y ciertamente sería- hostigado por los demás candidatos, sobre todo por la ex amiga y hoy archi-enemiga, Senadora Heloisa Helena.
Sería difícil de explicar, los casos de corrupción vinculados a personalidades de gobierno, los recursos que la empresa del hijo de Lula consiguió de una empresa pública, la cercanía del presidente de hombres con pedido de prisión, la historia del “mensalão” (donde parlamentarios de  partidos de la base de gobierno, recibieron fondos provenientes de operaciones sin registro contable), los dólares en el calzoncillo del asesor del hermano del presidente del PT – Genoino - ,etc, etc, etc.

Los electores calificaron la ausencia de Lula como una falta de respeto a la población, y como una falta de coraje para explicar lo que realmente, no tiene demasiadas explicaciones.

Lula tenía que mostrar coherencia y así lo hizo al no participar del debate. Después de todo, siempre afirmó que no tenía conocimiento de lo que estaba ocurriendo en los despachos cercanos al suyo en la mismísima casa de gobierno.

2 . El caso del “Dossier”

Unas semanas antes de la elección, la policía federal detuvo a dos integrantes del PT, en poder de R$ 1.700.000 ($ 2.430.000) que intentaban comprar un informe (dossier) que podría involucrar al candidato a presidente - Geraldo Alckmin y al candidato al gobierno de San Pablo – Jose Serra – con la compra súper facturada de ambulancias.

Las investigaciones llegaron a un asesor especial del presidente Lula (Freud Godoy), quien tuvo su prisión decretada en días previos a las elecciones y también a un amigo personal de Lula, Lorenzetti, quien era el encargado de hacer los asados de domingo para el presidente brasileño.
Esta cercanía de Lula con los involucrados se hizo prácticamente insustentable.

No había como explicar que una persona que tiene su oficina a metros de la oficina de Lula y un amigo personal, que comparte la intimidad presidencial, hicieran la gestión en una negociación criminal y Lula no supiera.


Observaciones para el segundo turno

  • Para que Lula pueda ganar en segundo turno deberá hacer alianzas con dos ex compañeros de partido (Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación de Lula, y la Senadora Heloisa Helena, ex amiga de Lula que fuera expulsada del PT por oponerse a la corrupción del partido. Heloisa está herida en sus sentimientos).
    Si bien ambos candidatos podrían denominarse “de izquierda”, le será, a Lula, muy difícil la aproximación con los votantes de estos candidatos, por tratarse de votos de queja y vinculados a personas que no fueron reconocidas dentro del PT
  • Lula no contaba con la posibilidad de tener que disputar la elección en segundo turno y por este motivo se especula con que no tenga una estrategia definida
  • Los dos focos principales del mapa electoral, São Paulo y Minas Gerais, son notoriamente favorables al candidato Geraldo Alckmin. Si bien Lula tiene mayoría incontestable en el norte y nordeste del país, los índices conseguidos por Alckmin en el Sur y Sudeste no fueron proyectados por ninguna encuesta previa.
  • Lula no tendrá como faltar a la cita del debate previo al segundo turno y lo que no necesitó responder en el primer turno, deberá ser respondido en oportunidad del próximo debate. Lula precisa dar explicaciones y Alckmin puede complicar a Lula al preguntar por todos los casos de corrupción que no han sido resueltos.
  • Es posible que en los próximos 28 días, hasta las elecciones, el Supremo Tribunal Electoral, anule la candidatura de Lula si se comprueba que tuvo participación en la intención de compra del informe (dossier) donde se vincularía a los candidatos de la oposición con casos de corrupción.
  • Una reciente encuesta por Internet, (www.uol.com.br) realizada inmediatamente después del primer turno, muestra a Alckmin como el candidato con mayor posibilidad de ser electo presidente de Brasil, por su muy buen desempeño en el sur y sudeste del país. (73,01%). Si bien el universo que participa en este tipo de encuesta, es de clase media y alta (quien tiene acceso a Internet), lo cierto es que hasta hace dos días atrás, este resultado hubiera sido impensado)
  • Será muy difícil para el PT conseguir demorar la investigación para determinar el origen del dinero que sería utilizado para la compra del Dossier y si se comprueba que el PT aportó los fondos, el partido de la oposición, o el apoderado general electoral – Antonio Fernando de Souza, puede solicitar la anulación de la candidatura de Lula.


Conclusiones:

En el ámbito económico

A lo largo de estos años de mandato Lula sorprendió a todos al tomar la línea económica ortodoxa, y por medio de esta política económica consiguió:

  1. Mantener y respetar los contratos internacionales,
  2. Conseguir por primera vez en la historia que las reservas internacionales fueran mayores que la deuda externa pública,
  3. Reducir la tasa de interés al índice mas bajo en los últimos 31 años,
  4. Que el salario mínimo tenga un recupero por sobre la inflación del 25%,
  5. Implementar el programa Bolsa Familia, que atiende a 11.200.000 familias (aproximadamente 44.000.000 de personas (la mitad serian electores). Este programa tiene su principal desarrollo en el norte del país.
  6. Implementar el programa “FOME Zero” (sin hambre), que también atiende, sobre todo, a la población del norte del país.
  7. Sacar a 19.200.000 de personas de la línea de pobreza.
  8. Reforzar el crédito público para trabajadores, con descuento de las cuotas del crédito directamente del sueldo a recibir

En el ámbito educacional:

  1. Constituyó el programa de estudios universitarios con cuotas obligatorias para gente de pocos recursos.
  2. Constituyó el programa de estudios universitarios con cuotas obligatorias para gente de la raza negra.

En definitiva, el electorado, sobre todo el electorado de baja renta y poca escolaridad, le perdonó casi todo a Lula.

……………le perdonó su falta de vocabulario y su falta de cultura (Lula tiene solo el 5º grado completo)…

……………le perdonó sus errores en los discursos públicos…….

……………le perdonó sus gustos por la bebida..lo que no es bien visto en un presidente de la República
.

…….pero difícilmente le perdone su omisión o falta de conocimiento, contrariando uno de los estandartes de Lula, a lo largo de su vida política: la lucha contra la corrupción.

El próximo 29 de octubre, Brasil definirá su futuro político y seguramente, la elección se definirá contando cada uno de los votos válidos.

Gustavo Segre
gustavo@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
Germán Segre
german@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
 
Consultas - info@centergroup.net
Nombre E-mail
Ciudad Cargo
Provincia Empresa
Teléfono    
Mensaje