Es difícil suponer un trato cordial entre el
Ministro de Desarrollo, Luis Furlan , y los dirigentes
de la Unión Industrial Argentina – UIA
– cuando los segundos llamaron despectivamente
al primero de “productor de pollos”, y
lo que es peor…..el Ministro Furlan lo supo
por la prensa.
Esto
explica de alguna manera la mala predisposición
de quien es el interlocutor para la mayoría
de los asuntos vinculados al comercio exterior brasileño.
Como argentinos residentes en Brasil desde hace mucho
tiempo, vinculados además al comercio exterior
entre los dos países, y con conocimiento en
negociaciones internacionales, sabemos que no es políticamente
correcto criticar sin que sea constructivamente –
a quien sea o puede ser:
1 |
Nuestro
proveedor |
2 |
Nuestro
comprador |
3 |
Nuestro
jefe |
4 |
Quien
debe decidir por una parte de nuestro futuro comercial
o personal |
2 |
Quien
deberá decidir o mediar en una causa donde
nosotros seamos parte interesada.
|
Muchas veces los dirigentes empresariales
y de gobierno no ponderan que desde que Internet y
la globalización andan juntas, un estornudo
aquí, es un “tsunami” allí.
A
los diplomáticos argentinos, y a los empresarios
argentinos con negocios con Brasil – sea
exportando, importando o ambas – nos debe
quedar muy en claro que: |
a |
Brasil
no se puede dar el lujo de tener un MERCOSUR
sin Argentina participando – y por ello
de alguna manera soporta los ataques de histeria
de algunos “players” de nuestro
país – |
b |
En
función del proyecto internacional de
Brasil, donde opera como un líder de
la región, Argentina es mas lo que reclama
que lo que apoya. (sobre todo al discutir sus
problemas con Brasil por medio de la prensa
y no por las vías de la diplomacia). |
c |
Los
negociadores argentinos se empeñan en
amenazar, discutir mucho y mirar más
la foto que el resultado. |
d |
Los
negociadores brasileños hacen que escuchan,
decir que estudian, les dan una palmadita a
los negociadores argentinos y siguen empujando
para donde estiman que esta su negocio |
e |
Los
negociadores argentinos SIGUEN negociando como
si tuvieran enfrente a otros argentinos, sin
considerar que la cultura y la idiosincrasia
brasileña no es peor ni mejor, es apenas
diferente. |
¿Por qué ellos exportan más que
nosotros a pesar del tipo de cambio?
Las
acciones de gobierno y la política pública
son fundamentales para que los empresarios consigan
exportar.
Con la intención de sumar – y nunca de
restar - nos propusimos realizar el difícil
camino de un potencial exportador argentino sin conocimiento
del mercado de nuestros vecinos, utilizando las herramientas
disponibles a partir de las autoridades argentinas
en Brasil.
Visitamos
la pagina de la Embajada Argentina en Brasil www.embarg.org.br
para ver que informaciones podríamos encontrar,
generada por quienes tienen la misión de negociar
y por vía indirecta, la obligación de
saber.
Lo
que encontramos es lo siguiente: |
1 |
No
hay ningún lugar donde se indique que
si el exportador argentino no tiene determinado
el NCM – nomenclatura común del
MERCOSUR – no le será posible determinar
la incidencia impositiva de su producto en Brasil
ni las exigencias de importación caso
existan. Para poder determinar el NCM del producto,
el mejor camino es consultar a un despachante,
pero si uno deseara encontrar un NCM del producto
sin demasiado conocimiento, puede visitar la
página www.infojust.com
(en la parte de nomenclador aduanero). Es gratis |
2 |
Las
informaciones de comercio bilateral –
exportaciones e importaciones de Argentina a
Brasil – tienen como ultima fecha de actualización,
julio de 2003. Quien desee encontrar la información
actualizada y gratuita a marzo de 2005, puede
visitar el sitio www.portaldoexportador.gov.br.
Es necesario registrarse pero es relativamente
simple su acceso. |
3 |
En
la parte de informaciones para el exportador
(Argentino) existen algunos errores en la información
suministrada, a comenzar por citar que las informaciones
allí publicadas fueron extraídas
del sitio de ALADI, siendo que existen en la
planta de la embajada – sector comercial
de la embajada y consulados existentes - mas
de 10 cónsules económicos, comerciales
y adjuntos que ciertamente conocen estas informaciones
y las podrían volcar como fuente propia. |
4 |
En
la parte de impuestos internos – que en
realidad se trata de impuestos locales –
consta una información muy simple sobre
cada impuesto, pero no se indica la base de
cálculo de los mismos para un proceso
de importación brasileño. Como
la información no esta actualizada, no
menciona a las dos contribuciones que forman
parte de la nacionalización de productos
en Brasil. Son estos Pis y Cofins, incorporados
al proceso de importación en Brasil en
mayo de 2004, con alícuotas del 1,65%
y del 7,6% respectivamente.
Tampoco consta la Contribución Provisoria
a los Movimientos Financieros – CPMF-
que seria similar a nuestro impuesto a los debitos
y créditos bancarios y cuya alícuota
es del 0,38% SOLAMENTE PARA LOS DEBITOS. En
Brasil los créditos bancarios no están
alcanzados por esta contribución.
En el momento en que UD esta leyendo este informe,
nuestra embajada en Brasilia esta recibiendo
un completo informe sobre el sistema tributario
brasileño, tanto en la importación
como en el mercado local, lo que podrá
facilitar la capacitación del exportador
argentino con deseos de exportar a este mercado. |
5 |
No
esta publicada una planilla modelo para que
el exportador argentino pueda conocer como son
calculados los impuestos y gastos que el importador
brasileño debe ponderar al pensar en
importar nuestros productos. Si bien esto es
una obligación de quien importa el producto,
el conocer esta planilla le permitirá
al exportador argentino negociar con más
propiedad. |
6 |
No existe ningún formulario que permita
enviar una consulta de un potencial exportador
ni los servicios que la embajada le puede prestar
a este potencial exportador. Esto facilitaría
el contacto con quien puede ayudar a aumentar
las exportaciones argentinas a Brasil. El único
e-mail de contacto en Brasilia es, el general
de la embajada (embarg@embarg.org.br
) y el del Embajador Juan Pablo Lohlé.
(embajador@embarg.org.br).
|
7 |
Suponiendo
que algún empresario brasileño
deseara invertir en nuestro país, no
conseguimos encontrar – caso exista- ningún
lugar donde poder consultar específicamente
sobre este particular. |
8 |
Debemos
destacar que la información sobre links
ES MUY BUENA Y COMPLETA. |
Como
el desafío es encontrar compradores donde nos
los hay y conseguir exportar productos argentinos
a un mercado que no es propicio a importador productos
– sino que prefiere comprarlos nacionalizados
– buscamos información en “la competencia”
y para eso visitamos la pagina web de la Embajada
de Brasil en Argentina (www.brasil.org.ar).
Nos sorprendió que en esa página tengan
información para los exportadores argentinos
que deseen exportar para Brasil sus productos.
Nos
parece muy saludable que nuestro gobierno pida medidas
de salvaguardia, protección a la industria,
estudios de coordinación macro económica,
etc., etc., etc., pero esto por si solo no resuelve
nuestro déficit en la balanza comercial con
Brasil.
Acciones concretas -públicas y privadas-, y
sobre todo, mirando el mediano y largo plazo, son
necesarias para alterar la ecuación comercial.
Pensamos
mucho antes de enviar este informe porque somos concientes
que no hay nada peor para un argentino que una critica
– aunque constructiva – de otro argentino.
Tenemos que entender que el barco es uno solo y que
nos lleva a todos dentro.
Resaltamos que el único objetivo de esta nota
es concientizar a nuestro gobierno y a nuestros empresarios
respecto que para aumentar las exportaciones, hasta
las cosas más simples son de vital importancia.
Podemos
mejorar la balanza comercial de Brasil y Argentina
exportando más, sin pedirle necesariamente
a los exportadores brasileños que exporten
menos.
Eso seria un retroceso en el proceso del MERCOSUR.