Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña. La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.

Nosotros Somos Ud. en el Exterior

2007 abril 13

 
Links



Seminario Como Hacer Negocios con Brasil
Brasil generará, en 2007, una enorme oportunidad de negocios para quienes piensen en largo plazo

La realidad económica brasileña de los últimos años tuvo de todo y para todos los gustos, pero una cosa es absoluta: quien apostó en largo plazo, posee sin duda, un negocio de proyección y con enormes posibilidades de rentabilidad en Brasil, y sobre todo en los próximos años.

Quien no ingresó al mercado brasileño, está a tiempo de hacerlo.

Después de los problemas económicos generados por la desvalorización del Real en enero de 1999 para las empresas argentinas que exportaban o tenían negocios propios en Brasil, la 10ª economía mundial, presenta nuevamente, oportunidades fantásticas a los empresarios que miren el largo plazo.

  Coyuntura Política:

El presidente Lula comenzó en este año su segundo mandato, y lo hizo prácticamente inmune a las denuncias de corrupción de su partido.
Sin un nombre de su riñón que pueda sucederlo, su principal objetivo es entrar en la historia brasileña como el presidente que generó una etapa de crecimiento como no se ve en los últimos 30 años.


Así como en su primer mandato, el programa mimado fue “Bolsa Familia”, que de hecho permitió su re-elección, en su segundo mandato el programa al que está dedicando sus días y sus noches, se denomina PAC – Programa de Aceleración del Crecimiento.

Todos los Ministros deben trabajar para este programa y quien no lo haga, sabe que tiene sus horas contadas en el equipo del presidente Lula.


El presidente Lula gobierna con la tranquilidad de quien no debe preocuparse con otra elección y con la intranquilidad de no tener ningún nombre en su círculo de poder con características de candidato a sucederlo (que de alguna manera también le da tranquilidad).

   Coyuntura Económica:

Todo indica que Brasil comienza en el 2007, con un ciclo de continuo y permanente crecimiento económico.
Por una alteración en la modalidad de análisis del crecimiento de la economía – donde los servicios tomaron mayor importancia – el crecimiento económico en el 2006, paso de 2,9% a 3,7%.
Se espera que en el 2007, el crecimiento de Brasil sea del 4,3% y creciendo…..


Las reservas internacionales superaron los U$S 100.000 millones (el más alto valor en la historia del país)

El último día hábil en Brasil, la cotización del dólar alcanzó el valor más bajo de los últimos 6 años: R$ 2,03
Esto, en términos nominales, es por si solo,  una noticia increíble para quien exporta a Brasil.

Ni hablar cuando la misma medición es comparada contra la tasa de inflación del mismo período (términos reales).
La diferencia – siempre en términos nominales – entre el peso argentino y el real, es de 53,7%.
La más elevada y favorable para Argentina en los últimos 16 años.


El motivo de una tasa de cambio tan baja, puede explicarse en forma resumida de la siguiente forma:

1
A pesar del tipo de cambio, el superávit comercial de Brasil continua siendo expresivo. Se proyecta que en el 2007, el superávit llegará a los U$S 36.000 millones. (inferior a los U$S 43.000 millones del 2006 pero igualmente, un valor elevadísimo)
2
La elevada tasa de interés en Brasil, (no obstante venir reduciéndose en los últimos 14 meses) provoca el ingreso de dólares que “arbitran” contra la tasa de interés en reales, generando ganancias muy atractivas. Ingresaron dólares, por ejemplo a R$ 2,15 por unidad americana, estos dólares convertidos a reales, se colocaron en instituciones financieras a una tasa de 0,80% por mes y algunos meses después, se compran dólares nuevamente a una tasa de cambio generalmente más baja que la de ingreso (en este momento sería a R$ 2.03) adicionada a la rentabilidad por la aplicación del dinero. Lo mismo ocurre con las inversiones en la bolsa de valores.
3
Brasil está siendo una plaza muy atractiva para inversiones de largo plazo (inversión directa – no especulativa -). Los recientes acuerdos firmados con USA y con Italia por el desarrollo del Etanol y el Bio-diesel, generarán que este flujo de dólares, continúe creciendo, aumentando la oferta local de la moneda americana.
4
Muchas multinacionales, en lugar de enviar sus dividendos al exterior, aprovechan la baja tasa de cambio para aumentar sus registros de inversiones en dólares en el exterior (en Brasil en este caso),
5
Si el Banco Central de Brasil no comprara dólares para tratar de sustentar la cotización, la tasa de cambio estaría ciertamente por debajo de los R$ 2,00.
6
El gobierno de Brasil posibilitó que los exportadores dejaran el 30% de sus créditos en dólares, en el exterior, con la intención que se reduzca la oferta de dólares ingresados al país y de esta manera, mejorar la tasa de cambio. En la práctica no se observó ningún efecto.

El riesgo país está en el valor más bajo desde que se comenzó la medición. Esto posibilita que el país y sus empresas puedan obtener recursos con tasas de interés muy bajas. Brasil está cada día más cerca de obtener su “Investment Grade”

Que podemos proyectar en los próximos meses:
-
La única forma que Brasil tiene para descomprimir la oferta de dólares es aumentando las importaciones. El Presidente Lula, apeló a los empresarios brasileños invitándolos a importar más productos para poder tener insumos con la misma tasa de cambio con que exportan sus productos. Existe una demanda en franco crecimiento para productos de consumo y productos vinculados con la industria energética, de la construcción, alimenticia, de vestuario, y de telecomunicaciones. Argentina continúa teniendo ventajas comparativas para poder ser el principal proveedor de estos productos.
Debe esperarse, no obstante lo indicado, que el gobierno brasileño, merced a fuertes lobbys económicos, continúe colocando barreras para-arancelarias a diversos productos importados, y argentinos en particular.
-
La tasa de interés va a continuar bajando, las proyecciones para fin de 2007 se ubican en 11,75% (SELIC nominal)
-
La inflación debe continuar bajo control, no superando los 3,5% (en 2006 fue del 3,14%)
-
La relación deuda externa – PBI, debe continuar bajando. Hoy se encuentra en 44,5% (al comienzo del gobierno Lula era del 60%)
-
En el ámbito de la política internacional, Brasil continuará intentando volver a ser una referencia en la región, retomando el protagonismo de la época  previa a Chavez. De hecho no envió ningún representante oficial para el lanzamiento del Banco del Sur. Deben aumentarse las simpáticas políticas y promesas de mejor comercio en el ámbito del MERCOSUR. Lula sabe que si no da resultados concretos en esta línea comercial, Uruguay comenzará a mirar con más encanto a los Estados Unidos y con menos encanto al MERCOSUR. Lo mismo se podrá esperar de Paraguay.

  Conclusiones:

Hoy, con mayor fuerza desde la desvalorización del peso argentino, el mercado brasileño se presenta como el mejor proyecto para las empresas argentinas.

La demanda local – argentina – debe comenzar a disminuir su tendencia de crecimiento.

Con una visión de largo plazo es posible continuar el crecimiento de la oferta mirando el mercado brasileño como mercado destino.
La cercanía geográfica, la tasa de cambio – sobre todo la tasa de cambio - , una economía brasileña funcionando como una aspiradora de productos, y un mayor conocimiento por parte del empresario argentino, de la cultura y de la legislación brasileña (quedan pocos empresarios argentinos que no saben como funciona el sistema tributario brasileño, que no conocen aspectos culturales fundamentales para poder exportar a Brasil y que no dominen los principales términos comerciales en portugués), generan un caldo de cultivo sumamente propicio para revertir en no más de dos años el saldo de la balanza comercial, hoy desfavorable a nuestro país.


Nadie vendrá a comprarnos productos, porque la demanda continua “mandando” en relación a la oferta.

El tener un canal propio de distribución para vender a los empresarios brasileños, DESDE Brasil, continúa afianzándose como la mejor forma de ingresar para quedarse, en la décima económica del mundo.
Depende de UD, elegir de qué lado de las estadísticas se coloca.
Depende de UD, leer lo que los otros están haciendo para vender en Brasil, o ser una referencia para otros lo lean a UD.

Gustavo Segre
gustavo@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
Germán Segre
german@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net

PERSPECTIVAS DE NEGOCIOS, BRASIL – ARGENTINA 2007
COMO HACER NEGOCIOS CON BRASIL
Seminario gratuito

Dia: Miércoles 18 de Abril de 2007
Lugar: Embajada de Brasil en Buenos Aires - Cerrito 1350, Subsuelo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Acreditaciones: 16,30hs
Horario de inicio (puntual): 17,00hs
Horario de finalización: 18,30hs
Disertante: Gustavo Segre – CEO de Center Group  y Director Ejecutivo de Argentina Exporta.
Temario:
  • Coyuntura Económica de Brasil. Proyección para el año 2007
  • Factores de los últimos años que generaron que Brasil sea la décima economía del Mundo
  • Que podría hacer Argentina para imitar lo bueno y mejor lo no tan bueno
  • Informaciones actualizadas de los principales aspectos tributarios, aduaneros y culturales para aumentar las exportaciones a Brasil
  • Sectores de la economía Argentina con mayor posibilidad de exportación a Brasil.
  • Cómo y dónde obtener datos para comparar precios de ingreso de productos al mercado brasileño (y como denunciar casos de sub facturación que genere problemas de ingreso para los productos argentinos)
  • Factores a ponderar para quienes desean volver al mercado brasileño, aumentar sus ventas (quienes ya venden) o iniciar sus operaciones (quienes nunca exportaron)

Ingreso sólo mediante inscripción previa

Seminario Como Hacer Negocios con Brasil