Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña. La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.

Nosotros Somos Ud. en el Exterior

2006 febrero 17

 
Links



10 razones por las cuales,
el MERCOSUR, no es aun, un mercado común

En marzo próximo, el MERCOSUR cumple 15 años de su instrumentación por medio de la firma del Tratado de Asunción y si bien mucho fue realizado, queda mucho por hacer.

El otro día nos consultaron, sobre por que el MERCOSUR no era efectivamente un Mercado Común (del Sur) como fuera proyectado y a partir de esa consulta, hicimos una lista de algunos puntos sobre: por que no conseguimos aun, el objetivo principal del Tratado de Asunción: Constituir un Mercado Común.

Como prólogo de la lista de puntos contrarios al espíritu integracionista, es oportuno transcribir el Articulo 1 del Tratado de Asunción.


CAPITULO I
PROPÓSITOS, PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS

Artículo 1

Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deber estar conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará "Mercado Común del Sur" (MERCOSUR).


Este Mercado Común implica

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.

  • El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales.
  • La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.
  • El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.


10 razones sobre por que el MERCOSUR,
no es un Mercado Común del Sur

  1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
    Si bien se avanzó mucho sobre este tema, lo cierto es que aun resta mucho por hacer, sobre todo porque los factores productivos incluyen personas y por citar un ejemplo, un argentino, hace la misma fila que un chino, al ingresar a Brasil. Lo mismo se aplica a un ciudadano brasileño al ingresar a Argentina.
    En relación a productos, el reciente MAC – Mecanismo de Adaptación Competitiva – es de hecho un retroceso en este sentido ya que, luego de la imposición de cuotas, los productos del país cuestionado, pagarían “nuevamente – y aquí está el retroceso –“ impuesto de importación mismo siendo fabricados en un país del MERCOSUR.
  2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales.
    Aquí también no se avanzó fuera de las formalidades del acuerdo.
    Existe un arancel externo común pero opera con excepciones. Productos que provienen de terceros mercados pueden tener aranceles diferentes en los países socios.
    En relación a la adopción de una política comercial común a terceros mercados, si se escribió una línea o dos, es mucho.
    Esta es una de las partes más importantes del MERCOSUR.
    No apenas vendernos y comprarnos sino COMPLEMENTARNOS, participar en misiones comerciales juntos, exponer productos como Made in MERCOSUR – sin necesariamente perder la identidad de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay – y otras acciones del estilo, pero siempre juntos.
  3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.
    Se trabajó mucho y bien en varios sectores económicos. Siempre se puede hacer más, pero seriamos injustos si no valorizáramos lo que se consiguió a lo largo de estos años.
    Aquí la asignatura pendiente está, fundamentalmente en la parte cambiaria, monetaria, de capitales, industrial, aduanera, de control de inflación, etc.
    El MERCOSUR necesita un tratado similar a Mastrich que permita establecer parámetros y mejorar las reglas de juego mirando el largo plazo.
  4. El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
    Esta parte del articulo N* 1 quedó más para la intención que para la acción.
    Existe una legislación que precisa ser armonizada (o comenzar a serla) y es la parte tributaria.
    Brasil, es un festival de impuestos que pueden ver sus alícuotas variando, de acuerdo al producto, al estado - provincia – a la municipalidad, etc.
    Lo mismo se aplica en el área del comercio exterior. No hay normalización de legislación y la modalidad brasileña, sobre todo, genera más burocracia y desestímulo a la importación de productos en Brasil, que el resto de los países socios del bloque.
  5. Adopción de una política internacional única con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados.
    Resulta muy complicado para los representantes del MERCOSUR, coincidir en una posición única en relación a acuerdos comerciales con terceros mercados
    Dos ejemplos específicos podrían ser los acuerdos potenciales de USA con Uruguay y el acercamiento (militar para comenzar) de los Estados Unidos con el Paraguay.
    La misma postura frente al ALCA no es unificada entre los socios.
  6. La instrumentación de un Parlamento del MERCOSUR.
    Según todo indica, en el mes de marzo se realizará la primera reunión para la formación del Parlamento del MERCOSUR, pero ningún humilde ciudadano del bloque sabe como fue que se formara este parlamento, como se votaran a sus integrantes, con que autonomía de decisión y con que tarea por realizar
    Se sabe por algo que salió en la prensa, que cada país dispondrá de 18 bancas y que la elección será por sufragio universal.
    Sería muy importante saber como inscribir candidatos, ya que si este parlamento no cuenta con la presencia de empresarios y especialistas, será más para confusión que para solución.
  7. Banco Central y Moneda Común.
    Temas por demás complicados e imposibles de desarrollar – fuera la expresión de deseo – ya que para que esta instancia pueda comenzar a concretizarse, es necesaria la convergencia de políticas macro –económicas y esta convergencia, como vimos en parágrafos anteriores, está lejos de tornarse realidad.
  8. Mirar el árbol sin mirar el bosque.
    Si bien con diferentes énfasis, sobre todo Argentina y Brasil, están más preocupados en la coyuntura que en la estructura.
    Es más importante para un gobierno, intentar reducir déficit comercial por medio de un Mecanismo como el MAC – que tiene como único objetivo proteger más que adaptar – que proponer acciones de largo plazo para componer pautas exportadoras con más valor agregado.
    Seguimos desde hace años, más preocupados por lo que no vendemos que preocupados en “como vendemos juntos a otros mercados”.
    Las cadenas industriales son más un deseo que un hecho.
    El largo plazo en este momento es “ hasta la próxima pelea comercial”.
    Así un MERCOSUR en serio no se sustenta.
  9. Institucionalizar el MERCOSUR / Ratificar el MERCOSUR / El MERCOSUR está mas firme que nunca.
    Estas frases de efecto nos demuestran que el MERCOSUR precisa volver a sus orígenes en el pensamiento popular.
    En tanto los gobiernos no consigan transmitir CON HECHOS, a sus pueblos y empresarios, que el MERCOSUR nació para crecer, llegar a ser adulto e instaurase en la sociedad como hoy lo está la Unión Europea, va a ser difícil que el ciudadano típico de cada país, pueda creer, cuando por enésima vez, escuche o lea que ahora si, el MERCOSUR es en serio…..
  10. Falta de consideración de los aspectos culturales en las negociaciones.
    A nuestro humilde criterio, este es el factor que mejor explica porque el MERCOSUR es lo que es, y no lo que podría ser.
    Los factores culturales actúan tanto en la negociación a nivel de gobierno, como en las negociaciones en niveles empresariales.
    Las prioridades, los gestos, las tradiciones, son diametralmente opuestas en muchos aspectos.
    La idiosincrasia y la “historia” deben ser consideradas especialmente a la hora de proyectar acciones conjuntas y futuros compartidos.
    El folklore popular cataloga a los empresarios brasileños como alegres, informales en su vestimenta, firmes para negociar, pero muy preparados en la legislación y en el funcionamiento de los mercados.
    El mismo folklore popular, cataloga a los empresarios argentinos, como muy serios (poco simpáticos), informales en sus compromisos, elegantes y profesionales, y poco humildes.
    Una cosa es lo que se dice, y otra lo que se quiso decir.
    “Pensar en el idioma” de quien tenemos enfrente negociando – y no nos referimos a saber hablar el idioma -, es un factor fundamental para aproximar proyectos y lograr objetivos comunes.
    Cuando la mayor parte de los objetivos sean comunes, entonces si, estaremos cerca de ver funcionando a pleno, el Mercado COMUN del Sur.
Gustavo Segre
gustavo@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
Germán Segre
german@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
 
Envíenos su comentario o duda,
completando el siguiente formulario.
Nombre E-mail
Ciudad Cargo
Provincia Empresa
Teléfono    
Mensaje