Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña. La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.

Nosotros somos Ud. en el Exterior

2005 octubre 18

 
Links



Exportaciones Argentinas a Brasil : No exporta quien no hace (o no quiere hacer) “la tarea del hogar”

“ .....cuenta la leyenda que todos los animales de la selva se reunieron en ocasión a una prueba de resistencia de los sapos. La prueba consistía en salir de un enorme frasco de vidrio cuyas paredes eran rectas en ángulo de 90 grados del suelo.
Dentro del frasco, había una gran cantidad de sapos que saltaba y saltaba intentando llegar al borde del frasco pero por ser la pared del frasco tan empinada y el frasco ser de vidrio, los sapos no conseguían éxito en su desafío..
Los demás animales, observando esta realidad, comenzaron a gritarles: es imposible salir del frasco, el ángulo es muy recto y el borde está muy alto!!!!.
Al escuchar a los animales que presenciaban la prueba, uno a uno los sapos que dentro del frasco luchaban por conseguir salir, abandonaban el intento quedando – resignados - en el fondo del frasco.
Sin embargo, un sapo seguía insistiendo, no dando atención a los animales que en forma negativa, analizaban la imposibilidad de éxito.
....y uno a uno los sapos se daban por vencidos quedando en el fondo del frasco exhaustos a medida que los animales espectadores seguían gritando que era imposible salir.
....pero ese único sapo, seguía saltando, y finalmente, aprovechando la base que los sapos que desistieron le dejaron, consiguió llegar al borde y salir del frasco.”
Cuando le fueron a preguntar al sapo porque no había abandonado la prueba mientras él público gritaba que era imposible conseguir salir del frasco y no obstante los demás sapos desistían de la prueba, el respondió que simplemente por ser “sordo” no conseguía escuchar lo que la gente decía, pero como los veía agitarse con tanto entusiasmo, pensó que lo estaban alentando y le pareció injusto darse por vencido.
Por último asumió que sólo consiguió llegar al borde, gracias a los demás sapos que, habiendo desistido le dieron una base de salto más elevada.


Primera Conclusión: no siempre es bueno escuchar a gente que de afuera, habla de lo difícil que es realizar alguna acción.

Segunda conclusión: muchas veces el abandono de quienes escuchan a los “negativos”, nos dan base para nuestros éxitos.

Para exportar a Brasil, tenemos que hacer como el sapo sordo.”

Hace un año y medio que Brasil mantiene un superávit comercial – impresionante – con Argentina, y ésto naturalmente, genera mucha preocupación para gobierno y empresas.

Desde la lógica económica, se han quebrado paradigmas si consideramos que en términos nominales, la tasa de cambio de Argentina es mucho más favorable al comercio que la tasa de cambio de Brasil.

Lógicamente, el factor inflación puede tener un peso contrario en esta visión simplista, pero lo cierto es que aun con una tasa de inflación de casi el doble (10% en argentina contra 5% en Brasil), este parámetro no es suficiente para aproximar la valorización del real en relación al dólar (y al peso argentino)

Para poder encontrar una explicación a esta diferencia comercial – cada día mayor – basta analizar los productos que más crecieron en la pauta exportadora de cada país.

Brasil: (productos cuya exportación hacia Argentina, creció mas)
1.
Celulares + 220% (U$S 440 millones 01, 09,2005)
2.
Otros tractores + 337% (U$S 137 millones 01, 09,2005)
3.
Fuell Oil + 163 % (U$S 103 millones 01, 09,2005)
4.
Minería de hierro + 66% (U$S 146 millones 01, 09,2005)
5.
Otros motores diesel + 391% (U$S 26 millones 01, 09,2005)
6.
Lámina de acero /hierro caliente + 170% (U$S 26 millones 01, 09,2005)
7.
Herbicidas + 275% (U$S 20 millones 01, 09,2005)
8.
Otras cargadoras p/ agricultura + 786% (U$S 19 millones 01, 09,2005)
9.
Prolipropileno sin carga prim. + 117 % (U$S 15 millones 01, 09,2005)

Un caso totalmente atípico es el de tubos de hierro y aceros soldados que de exportar U$S 942.000 en el período enero- setiembre de 2004, Brasil pasó a exportar a Argentina U$S 97 millones en el mismo período, obteniendo un crecimiento del 10.000% (si, leyó bien).

Argentina: (productos cuya exportación para Brasil, creció más)
1.
Otros vehic Autom. Diesel p/carga + 111% (U$S 300 millones 01, 09,2005).
2.
Botellas y botellones de plastico + 145% (U$S 30 millones 01, 09,2005).
3.
Otros porotos negros + 270%(U$S 26 millones 01, 09,2005)
4.
Aceitunas preparadas p/conserva + 607%(U$S 26 millones 01, 09,2005)
5.
Oleo diesel + 978%(U$S 16 millones 01, 09,2005)
6.
Tejido de algodón crudo +244%(U$S 15 millones 01, 09,2005)

7.

Otros compresores de gas + 146% (U$S 9 millones 01, 09,2005)

Otro caso que juega contra la pauta exportadora argentina es que la exportación de trigo – principal producto exportado por Argentina a Brasil – sufrió una reducción del 21,67% en relación al mismo período del año pasado, perdiendo U$S 120 millones del total exportado por Argentina.

También perdimos U$S 40 millones de dólares por la reducción del 32% en la exportación de Butanos liquifeitos.

Realizando un análisis rápido podemos observar que los productos donde Argentina creció en sus exportaciones a Brasil, son de poca incidencia de valor, comparados con los productos donde creció Brasil.

Por otro lado, apenas dos ítems (trigo y gas butano) restaron a la pauta exportadora de Argentina, U$S 160 millones.

Si restamos esto y sumamos el elevado valor en el crecimiento de los productos brasileños exportados para Argentina, tendremos la explicación del superávit de Brasil.


¿Cómo hacemos para revertir esta situación ?:

No existen soluciones mágicas para revertir déficit comerciales pero podemos sugerir algunas alternativas y desarrollar las que más compete a las PyMEs Argentinas

En términos generales:

  • Proponer a inversores internacionales la radicación de una industria para telefonía celular (según la información que disponemos, ya existe un documento de intención para una industria de este sector en Argentina) 
  • Trabajar para organizar Joint Venture para el sector de maquinaria agrícola, a efectos que una parte de la industrialización de estos implementos pueda ser desarrollado en Argentina. En este sentido uno de los motivos que lleva a la industria brasileña a ser tan competitiva en este segmento económico, tiene relación con las blandas tasas de interés de las líneas del BNDES – Banco Nacional de Desenvolvimento Económico e Social - . Para productos como estos, una línea de financiación subsidiada, es fundamental para ocupar mercados que carecen de estas modalidades de crédito. 
  • Aumentar las exportaciones argentinas de productos con más valor agregado. Esto es simple de decir y difícil de desarrollar y además requiere de pensamiento en mediano y largo plazo. El problema es que si no comenzamos la acción, no conseguiremos corregir el rumbo. Argentina exporta fundamentalmente productos primarios y el crecimiento en estos productos, no son significativos en términos de valor. Observamos un crecimiento importante en valores relativos pero no representativo en valores absolutos en Porotos Negros y Aceitunas. 
  • Analizar los productos en los que Brasil aumentó sustancialmente sus importaciones (la Cancillería Argentina tiene herramientas para realizar este trabajo) y ofrecer cotizaciones para elevar la venta desde Argentina de estos productos. No es un trabajo fácil de realizar pero seria una experiencia muy saludable para unir esfuerzos públicos y privados. 


En términos específicos para las PyMEs de Argentina:

Existen varias ventajas que el mismo mercado brasileño brinda (para los que desean exportar a Brasil) y estas ventajas no están siendo utilizadas por las empresas argentinas. Por ejemplo: 

  • LA MAS IMPORTANTE: Los plazos de pagos locales, se sitúan en 28/45 días y las tasas entre empresas son del orden del 6% mensual (leyó bien !!). Recordar que la tasa de cambio – Dólar – no se está moviendo, por lo que estamos hablando de una tasa de interés del 6% mensual EN DOLARES -

De esta forma, si el exportador argentino le otorga al importador un plazo de pago superior a los 60 / 90 días, aun cobrando una tasa internacional en dólares, lograra captar el interés del empresario brasileño por la operación. 

  • Los permisos para que las empresas brasileñas importen y exporten (RADAR) están siendo muy complicados de obtener y aquellas empresas que lo poseen, están teniendo muchas presiones de la Receita Federal. Esto inhibe el deseo de importar pero no de comprar productos importados que “otra empresa importe”.
Para esta instancia, existen algunas alternativas con valor agregado para dar a los potenciales compradores. 
b.1. 
Ayudar en la obtención del RADAR. En este caso, el exportador argentino contrata una consultora en comercio exterior, para que tramite – o ayude a tramitar – el RADAR para la empresa brasileña.
b.2.
Operar por medio de una empresa Trading que importe el producto y se lo venda, ya nacionalizado al comprador brasileño
b.3.
Constituir un canal propio de distribución para importar directamente desde Argentina (el exportador abre una empresa comercial, importadora y exportadora en Brasil) y vender localmente a los compradores en Brasil.

Sin duda, para poder ofrecer alguna de estas dos alternativas, las PyMEs argentinas precisan llegar de alguna forma a los potenciales compradores.

Aquí juega un papel fundamental el gobierno Argentino, por medio de sus organismos de promoción de exportaciones.

También los mismos empresarios que deben moverse para conseguir contactar a quien potencialmente pueden comprar sus productos.

Esto es relativamente simple, utilizando la herramienta de Internet.


Conclusiones:

Todo indica que la balanza comercial entre Argentina y Brasil, va a continuar deficitaria para nuestro país por algún tiempo.

No podremos revertir esta realidad en corto plazo salvo que Argentina, impida la importación de productos brasileños (no sería una buena política).

Podemos, en cambio, trabajar “ como el sapo sordo” para conseguir exportar más para Brasil en mediano y largo plazo.

Basta no escuchar a los negativos que sólo se quejan y resaltan lo que no es posible……..

…y tomar las dificultades como base de sustentación para éxitos futuros

Gustavo Segre
gustavo@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
Germán Segre
german@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
C O N S U L T A - info@centergroup.net
Nombre E-mail
Ciudad Cargo
Provincia Empresa
Teléfono    
Mensaje