Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña. La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.

Nosotros somos Ud. en el Exterior

2005 abril 19

 
Links



Brasil: un mercado de muchas oportunidades
para los exportadores argentinos en 2005.

A comienzo de año, observamos que muchos medios de prensa, gobierno y algunos empresarios, se mostraron preocupados por el saldo de la balanza comercial entre Brasil y Argentina

Sin duda, el aumento de la demanda en el mercado argentino durante 2003/2004 (y posiblemente también durante 2005) presiono las exportaciones brasileñas hacia Argentina.
Lo curioso es que la demanda de productos en Brasil, aumento mucho también, pero los exportadores argentinos no consiguieron (en su gran mayoría) descubrir el motivo por el cual no fue posible proveer a esa demanda, siendo que exportares de países fuera del MERCOSUR (lo que configura que se paguen impuestos de importación como costos agregados al producto), si consiguieron colocar sus productos en Brasil.

Durante el segundo semestre del 2004, comenzamos a realizar investigaciones sobre las estadísticas del comercio, entrevistas con importadores brasileños, entrevistas con autoridades de gobierno (de escalón medio), y con exportadores argentinos, para ver si conseguíamos identificar donde estaba cerrado el circuito

Las conclusiones son por demás interesantes y aquí se expresan algunas de ellas (las conclusiones completas se presentaran en el curso mencionado al final de este informe).

Según los empresarios brasileños:
1
Los exportadores argentinos negocian sin información. La mayor complicación la atribuyen a la parte tributaria (en este tema hemos retrocedido, en función de los últimos cambios en la legislación brasileña que altero los impuestos, las bases de calculo, créditos y costos, tanto en la importación como en la venta local del producto)
2
No hay agresividad para vender (exportar) por parte de los empresarios argentinos. La agresividad comercial se observa solamente en las grandes empresas. Las medianas y sobre todo las pequeñas, son muy pasivas en la gestión comercial internacional
3
Los empresarios argentinos participan de exposiciones en Brasil, ofrecen productos y después no continúan la relación – comunicación, allí la vinculación se enfría y los resultados son malos para los argentinos
4
Continuamos teniendo problemas de idiosincrasias y de cultura. Muchos empresarios argentinos no observan que quien quiere vender, tiene que adaptarse a quien no siempre necesita comprar.
5
El impuesto a las exportaciones – las retenciones a las exportaciones – retiran a los productos argentinos, la ventaja nominal del tipo de cambio. Considerando que en Argentina el dólar esta a $ 2,91 contra R$ 2,60 en Brasil.

Según funcionarios intermedios del gobierno de Brasil:
1
Existe una falta de información del comercio exterior de Brasil, que auto-explica porque los exportadores argentinos no consiguen contactar a los importadores brasileños. No existen informaciones publicas donde un exportador argentino, pueda saber quien en Brasil es importador de su producto. Esto ha sido y es una queja constante, muy difícil de solucionar.
2
No se observan avances en lo que se refiere al futuro del MERCOSUR, específicamente en la coordinación de políticas macro-económicas, por que es mas que posible que en cinco años estemos negociando lo mismo que estamos negociando ahora
3
No hay políticas comunes constantes para el comercio exterior desde el MERCOSUR hacia terceros mercados. De esta forma, cada uno va donde quiere y como quiere (o puede)

Según empresarios argentinos:
1
Los empresarios brasileños son muy duros en el momento de negociar.
2
Los impuestos en Brasil, cambian mucho mas rápido que lo que uno puede aprender a acostumbrarse y nunca se puede negociar sabiendo efectivamente que estamos negociando correctamente.
3
Nos siguen pidiendo que coloquemos nuestra mercadería en Brasil y eso no siempre es fácil de realizar
4
Existen trabas para-arancelarias a las importaciones brasileñas lo que desestimula al empresario brasileño a importar por si mismo
5
Las altas tasas de interés, complican los negocios vía carta de crédito, porque los bancos no propician que sus clientes utilicen esta modalidad para realizar sus operaciones de comercio exterior.

,……entre otras afirmaciones en las tres líneas de análisis

Como segunda medida de nuestro trabajo, abordamos cada dificultad planteada desde un análisis práctico y objetivo.

Realizamos una matriz Spot (FODA) para analizar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para la relación bi-lateral Brasil - Argentina, y como conclusión observamos que existen reales posibilidades de aumentar CONSIDERABLEMENTE las exportaciones argentina a brasil a partir del 2005.

El resultado de este análisis, se presentará con formato de curso practico el próximo jueves 28 de abril, de 17hs a 20hs en la ciudad de Buenos Aires.

Gustavo Segre
gustavo@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
 


COMO EXPORTAR A BRASIL EN 2005
Organiza: Center Group Int. / Argentina Exporta
Dia de realización: Jueves 28 de abril
Acreditaciones: 16,30 hs
Horario del curso: 17 hs a 20hs con un coffe break
Lugar de realización:

Hotel Lafayette – Reconquista 540 – subsuelo –
Ciudad de Buenos Aires

Disertante: Gustavo Segré – CEO de Center Group Int. / Director
Ejecutivo de Argentina Exporta
Inversión: $ 120 + IVA

Clientes del Banco Galicia, 30% de descuento

 
Temario:
1
Coyuntura económica de Brasil para 2005
2
Aspectos impositivos en la importación y en la comercialización de productos que son necesarios conocer para negociar mejor
3
Planilla de calculo de nacionalización del producto importado (para determinar a que valor llegaría nuestro producto a la puerta del deposito de nuestro potencial comprador en Brasil)
4
Como encontrar información sobre quien importa o comercializa que producto en Brasil
5
Como determinar las exigencias que Brasil coloca para importar un producto
6
Como entregar mercadería en Brasil, aun cuando el comprador no quiere importar nuestro producto
7
Presentación de la matriz FODA sobre el trabajo realizado respecto de los motivos que no permiten que Argentina Exporte mas a Brasil
8
Determinación del precio FOB máximo que tendría que tener un producto, partiendo del precio de venta local para poder determinar una estrategia de costos para conseguir exportar.
C O N S U L T A 4501-7511 – Sra Beatriz
beatriz@centergroup.net
Nombre E-mail
Ciudad Cargo
Provincia Empresa
Teléfono    
Mensaje