Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña. La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.

Nosotros somos Ud. en el Exterior

2005 agosto 22

 
Links



INFORME SOBRE LA REALIDAD DE BRASIL
(Política, Economía y Negocios - Agosto de 2005)

Luego de las desagradables sorpresas, generadas por los “ya confirmados” focos de corrupción, en el centro de poder del gobierno del presidente Lula, las cosas van quedando un poco más claras, como para permitir algunos comentarios y reflexiones, sobre el futuro político, económico y sobre todo de negocios en Brasil, y cómo esta tormenta, puede afectar los negocios con nuestro país.

Coyuntura Política:
Decir que la situación política de Brasil es la más complicada en su historia democrática, podría sugerir algún exagero, pero lo cierto es que a la luz de lo que a cada día se conoce, nadie puede asegurar donde está el fondo del pozo.

En este momento trabajan en el congreso brasileño, tres Comisiones Parlamentarias Mixtas de Investigación – CPMI – investigando :

• Contratos súper facturados en la empresa de Correos, pago de coimas en la misma empresa para fraguar licitaciones,
• Pagos a congresistas para votar a favor o contra de alguna ley, pases de partidos a cambio de “llaves” en dinero
• Fraudes y pedidos de coima a Bingos y Casas de lotería de todo el país

Lo más extraño de estas comisiones es que los investigados en una comisión, pueden ser investigadores en otra, lo que deja sin demasiado sustento a las conclusiones que puedan surgir de estas comisiones.
Para evitar el uso de “recursos no contabilizados” en las próximas campañas electorales, el Senado de Brasil, aprobó en el día de ayer una mini reforma electoral, donde queda prohibido hacer shows – comicios, se prohiben también las publicidades pagas en televisión, y donde la campaña política se restringe a 60 días antes de las elecciones.
La mayor duda que mantiene el pueblo brasileño, está en el conocimiento (o no) del presidente Lula en esta modalidad de financiación del Partido de los trabajadores con recursos no declarados.
Si se tuviera una sospecha fundamentada sobre la cuestión, el presidente Lula podría verse involucrado en un “proceso de impedimento”, similar al sufrido por el ex presidente Fernando Collor de Melo.
De momento, no existe ninguna posibilidad (a la luz de lo que se conoce en el momento de ser escrito este informe) que este proceso de impedimento pueda ser iniciado por los partidos de oposición.
El análisis es simple: la población de baja renta, que es la que mayor apoyo le brinda al presidente Lula, demora para leer diarios o ver televisión y sobre todo, para asimilar la verdadera dimensión del problema político
Un proceso de impedimento puede llevar meses, y sin apoyo masivo de la población (como si, se tuvo en el caso del ex presidente Collor de Melo) es más recomendable esperar a las próximas elecciones presidenciales en octubre de 2006, que correr el riesgo de un desgaste político para ganar solamente 3 o 4 meses.
La crisis política es tan seria, que en la semana pasada, el publicista Duda Mendonça, responsable por la campaña política que colocó a Lula en la presidencia, afirmó que había recibido dinero por sus honorarios en paraísos fiscales y sin registros contables.
La reacción del gobierno debió ser inmediata y en el día de ayer, no le renovó el contrato de publicidad, de la misma Presidencia de la República.
Para empeorar aún más las cosas, un ex asesor del Ministro de Economía de Brasil, Antonio Palocci, reveló que el Ministro, en la época en que fuera Intendente de la Ciudad de Riberão Preto, habría recibido de algunas empresas, “una bonificación” de R$ 50.000 por mes.
Coyuntura Económica
Tasa de interés: En la última reunión del Consejo Monetario de Política Económica – COPOM, el Banco Central decidió no alterar la tasa de referencia SELIC y mantuvo el índice en 19.75% al año.
Esta tasa de interés es la más alta del mundo en términos nominales y reales.
Inflación:
Por cuarto mes consecutivo, Brasil tuvo deflación.
En el mes de agosto, el índice de inflación fue negativo en 0,49%
Deuda pública:
la deuda pública Brasileña está en U$S 198.000 millones. Este valor es el menor de los últimos 7 años.
Comercio exterior:
A pesar del tipo de cambio, el superávit comercial de Brasil, no deja de crecer.
En el mes de agosto, el superávit llegó a U$S 1.740 millones, registrando en lo que va del año, el total de U$S 26.420 millones, lo que representa un 30% mayor que durante el mismo período del año pasado.
Tipo de cambio:
La tasa de cambio se mantuvo impermeable ante la crisis política hasta el día de hoy, pero cuando se divulgó la noticia del posible caso de corrupción que involucraría al Ministro Palocci, la tasa de cambio pasó de R$ 2,37 a R$ 2,43 (tasa de cambio al momento de estar escribiendo este informe).
Inversión extranjera:
Suma U$S 2.000 millones en julio. Desde comienzo de año, ingresaron U$S 10.600 millones y la previsión es llegar a U$S 16.000 millones hasta fin de año.
El superávit de la cuenta corriente en julio fue de U$S 2.592 millones, record histórico, desde que comenzó el control de este saldo en 1947.
Negocios entre Argentina y Brasil
La tasa de cambio nominal permite suponer que las exportaciones de Argentina hacia Brasil, deberían ser mucho mayores de lo que efectivamente son.
No hay una explicación que pueda fundamentarse en términos económicos de porqué, ésto no se observa en la realidad diaria de los negocios entre los dos países.
Brasil, continúa aumentando la importación de productos pero Argentina no aumenta considerablemente su participación entre los países proveedores del mercado brasileño.
Brasil, contra todos los pronósticos de análisis del flujo de comercio en relación al tipo de cambio, sigue aumentando sus exportaciones hacia Argentina, y el superávit comercial para 2005, debe superar los U$S 2.000 millones, favorable a Brasil.
Si bien aquellos empresarios argentinos que asumen una postura activa en relación a la búsqueda de clientes brasileños, obtienen resultados muy valederos, lo cierto es que es muy tímida la participación de empresarios argentinos en misiones comerciales o viajes individuales de negocios a nuestro socio comercial.
Para dificultar un poco más el panorama, existiría la posibilidad que el gobierno brasileño, emita una normativa que impediría financiar el pago de importaciones de algunos productos.
Esto, según fuentes confiables, si bien estaría orientado a “proteger” determinados sectores de la economía brasileña del gigante asiático – China – podría ser aprovechado para algunos productos sensibles a la pauta exportadora argentina, tales como vinos y arroz.
Gustavo Segre
gustavo@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
Germán Segre
german@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
C O N S U L T A - info@centergroup.net
Nombre E-mail
Ciudad Cargo
Provincia Empresa
Teléfono    
Mensaje