En el año de las elecciones presidenciales y donde aun no se puede afirmar si Lula conseguirá mantenerse en la presidencia de la República o tendrá el sueño de la re-elección interrumpido por el ex Gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin, se hace propicio acompañar de cerca la coyuntura económica y política de nuestro vecino, para poder aprovechar oportunidades muy propicias para nuestras exportaciones.
En la política……todo mal
El congreso terminó los informes finales de las Comisiones Parlamentarias Mixtas de Investigación (CPMI), y llegó a la conclusión que existió un esquema de corrupción montado desde la base de gobierno.
También determinó que los fondos con que este esquema era alimentado, provenían de empresas públicas o donde el gobierno tenía actuación.
Quedó establecido en los informes que la corrupción no sólo alcanzaba al poder ejecutivo, sino que también servia para pagar coimas a los congresistas (observar que las comisiones de investigación eran formadas por los propios parlamentarios) en oportunidad de votaciones de temas sensibles al gobierno y también servían para pagar “Pases” de diputados y senadores de un partido para otro (siempre de la base aliada).
Conjuntamente con este informe del Congreso – que propone que sean iniciados procesos judiciales contra más de un centenar de personas ( entre los que se incluyen: Jose Dirceu – mano derecha de Lula y ex jefe de gabinete del gobierno del PT, Jose Genuino – presidente del PT cuando la crisis se desató – Duda Mendonça – marketinero que hizo a Lula presidente…, entre otros ilustres cercanos a la más alta esfera de poder..), el Ministerio Público de Brasil, elevó al poder Judicial, otro proceso paralelo donde sugiere el procesamiento de 40 personas (sin perjuicio que puedan ser más a medida que avance la investigación) en el que también se sugiere el procesamiento de básicamente las mismas personas – en importancia de cercanía del presidente Lula.
A partir de las investigaciones del Congreso, la comisión de ética de la casa legislativa, propuso que varios de los congresistas investigados perdieran sus asientos en el Palacio Legislativo.
Los procesos de “Casación” – como son conocidos en Brasil – son realizados por los propios diputados.
Como ocurre en la mayoría de las veces donde los investigadores son amigos (o deben favores personales) de los investigados, la mayoría de estos procesos, terminaron en nada.
En otras palabras, los propios diputados, le dieron a los corruptos dentro del Congreso, el permiso para seguir robando.
Si bien es cierto que los procesos judiciales corren por cuerda separada, para poder procesar a un congresista en Brasil, es necesario que interceda el Supremo Tribunal Federal (equivalente a la Corte Suprema de Justicia de Argentina).
Es imposible establecer como terminará todo esto, pero si podemos afirmar que es notoria la diferencia en las culturas de Argentina y Brasil.
Si este proceso ocurriera en Argentina – y esto dicho por los propios brasileños- el pueblo estaría exigiendo la renuncia masiva de investigadores e investigados, cuando pudiera observarse una actuación de protección colegiada.
En Brasil, no sólo no se le da atención a ésto y el pueblo se mantiene al margen de la cuestión (más allá de una queja en rueda de amigos), sino que los corruptos son nuevamente votados en las próximas elecciones.
En la economía…….todo bien
Todos los indicadores del país, siguen siendo propicios para un año de crecimiento sustentado de la economía.
Tasa Selic:
Fue reducida por el Copom – Comité de Política Monetaria – al nivel más bajo de los últimos 5 años, ubicándose en 15,75% al año.
Si bien esta reducción va a demorar para llegar al mercado, lo cierto es que sigue mostrando que la tendencia a la baja continua, y si observamos que la tasa de interés es la mejor explicación – según los empresarios – para que Brasil no crezca lo que podría, es simple observar que Brasil continua por el buen camino.
El dólar:
Sigue en niveles bajos y sin motivo aparente para dejar estos valores de entre R$ 2,12 y R$ 2,15.
El comercio exterior:
Las exportaciones brasileñas del primer trimestre alcanzaron los U$S 29.400 millones, en tanto que las importaciones llegaron a U$S 20.000.
El superávit logrado nuevamente es record en relación al primer trimestre del año anterior, pero comienzan a observarse cambios en la pauta, tanto de importación como de exportación.
El comercio exterior con Argentina:
No obstante una tasa de cambio notoriamente favorable a Argentina, Brasil nos continúa vendiendo cada día más.
Las exportaciones de Brasil hacia Argentina en el primer trimestre, totalizaron U$S 2.480 millones con un crecimiento en relación al mismo período del año anterior, del 22,04%
Las importaciones brasileñas desde Argentina totalizaron U$S 1.629 millones denotando un crecimiento del 17,24% en relación al mismo período de análisis.
Es importante destacar que el intercambio entre los dos países en 2005, batió el record también histórico de U$S 16.150 millones. (un 9,26% que el anterior record de 1998 de U$S 14.771 millones)
El saldo de la balanza, cercano a los U$S 850 millones, es 32% superior al superávit brasileño del año pasado, donde los valores eran también record históricos
Que pasa que Argentina, a pesar del dólar favorable no consigue revertir esta tendencia de déficit permanente :?
La explicación es relativamente simple….
Brasil tiene productos para exportar y Argentina tiene mercado demandante, en tanto que Brasil, tiene mercado demandante para productos variados (inclusive los que Argentina exporta actualmente) pero Argentina no puede aumentar la pauta exportadora porque la capacidad productiva Argentina está en sus límites y prácticamente sin ociosidad.
Conversando con empresarios importadores de Brasil, los mismos manifiestan que han solicitado cotizaciones a empresas Argentinas y que las empresas Argentinas les indican que no tienen producción disponible para enviar a Brasil.
Es sabido que vender en el mercado doméstico argentino es mucho más fácil que exportar (a cualquier país)
Es sabido que exportar a Brasil es más difícil que exportar a otros mercados.
Con demanda local sustentada y el histórico brasileño respecto de la dificultad en los procesos, el cóctel concluye con falta de productos (sobre todo de alto valor agregado) para disminuir el déficit comercial con Brasil.
Pautas exportadoras:
Manteniendo la tendencia histórica, los principales productos exportados por Brasil hacia Argentina, contienen alto valor agregado.
Los productos exportados por Argentina a Brasil, no tanto.
Lista de productos exportados de Brasil hacia Argentina y su crecimiento %
Datos del primer trimestre por importancia de valor exportado |
Automotores c/ motor a explosión (1500/3000cm3) |
+ 52.66% |
Teléfonos celulares |
+ 29,52% |
Otros vehículos para carga hasta 5TN |
+ 42,52% |
Minerales de hierro |
+ 103,87% |
Partes y accesorios para tractores y vehículos de carga |
+ 59,15% |
Partes y accesorios para vehículos automotores |
+ 107,34% |
Automotores con motor a explosión (menor a 1000 cm3) |
+ 309,59% |
Motores Diesel (2500 a 3500 cm3) |
+ 47,72% |
Lista de productos exportados de Argentina hacia Brasil y su crecimiento %
Datos del primer trimestre por importancia de valor exportado |
Trigo |
+ 76,61% |
Naftas para petroquímica |
+ 60,14% |
Otros vehículos diesel para carga |
+ 35,55% |
Caja de cambios |
+ 19,13% |
Otros polímeros |
+ 21,74% |
Butanos |
+ 90,22% |
Filet de merluza |
+ 38,93% |
Aceitunas |
+ 375,20% |
Fuente: Ministerio de Desarrollo, Industria y comercio exterior de Brasil |
Problemas por delante:
Un análisis simple respecto de los productos que más representatividad tienen en cada país, respecto de las compras del otro, permite observar que las posibilidades que Argentina consiga revertir el déficit comercial con Brasil son remotas (por no decir nulas)
En tanto Brasil sólo debe contar con que Argentina siga creciendo para comprar más autos y más teléfonos celulares, continuar desarrollando el campo para aprovechar el aumento de las comodities ( para lo que necesitará de tractores y sus partes), seguir vendiendo muy bien internamente para necesitar usar más carga – de esta forma comprar mas camiones - que continúe pujante en su industria – para demandar más hierro -,etc, Argentina sólo puede esperar que los brasileños no hagan dieta – para comer más pan y derivados del trigo, que la Plataforma P-50, que permite la autosuficiencia de Brasil en relación al petróleo, no permita con la misma rapidez que Brasil tenga autosuficiencia en Naftas ( pero la tendrá en poco tiempo) , que los Brasileños compren más autos ( porque si dependemos de las exportaciones de automóviles, el futuro está gris), que le den para adelante con la picadita de los domingos (para seguir consumiendo aceitunas) y que el consumo de pescado se mantenga en crecimiento al margen de la Semana Santa.
Como vemos….o Argentina trabaja para generar cambios en la pauta exportadora, o aumenta la cantidad de empresas que exportan poco valor (pero que al menos comiencen a pensar en exportar a Brasil), o seguiremos leyendo que el déficit comercial con Brasil es cada vez mayor.
El lado bueno:
El especial momento económico de Argentina – con crecimientos del 9% - y el dólar barato en Brasil, están generando una voluntad de invertir en Argentina, como hacia tiempo no se observaba.
Además de Quilmes, Loma Negra, Swift, y Perez Companc, - entre otras grandes Argentinas que ahora son controladas por capitales brasileños, no son pocas las empresas de Brasil que miran el mercado productivo Argentino con marcada atención.
Nuevamente, producir en Argentina para exportar a Brasil, es sumamente rentable.
Muchas empresas vinculadas al mercado automotor, ya comenzaron a producir, asociadas o comprando empresas locales, para exportar a Brasil lo producido en Argentina.
Conclusiones:
Debemos acostumbrarnos a la idea de un intercambio comercial con fuerte déficit para Argentina por los próximos años.
Esto no es por si sólo, un indicador negativo para el MERCOSUR, habida cuenta que el motivo del déficit está generado por falta de oferta (por exceso de demanda local) y por una pauta exportadora con poco valor agregado (pescado, trigo y aceitunas)
Brasil aumentó un 42% sus importaciones generales de bienes de consumo, pero Argentina o no tiene para vender o no sabe como hacerlo.
Lo peor para el orgullo argentino, es que si en un futuro inmediato el déficit se achica, será porque empresarios brasileños, habiendo comprado empresas argentinas, están exportando para ellos mismos …y seguiremos preguntándonos por que Brasil es tan difícil ?
|