|
Brasil
: informe de coyuntura (nov 2004) |
|
El
Mercosur parecía moribundo e inmerso en una serie
de complicaciones comerciales y políticas, sin
embargo, el gobierno brasileño sostuvo en los
últimos días, un firme discurso en favor
del bloque.
Los empresarios brasileños bajaron las críticas
que estaban realizando en función de algunas
trabas comerciales impuestas por Argentina, y hasta
la FIESP – Federación de Industrias del
Estado de São Paulo – indicó que
“éste no era momento para desistir del
Mercosur”. |
|
El
propio José Dirceu, Ministro Jefe de la Casa
Civil – una especie de jefe de gabinete - manifestó
que “es imposible imaginar que Brasil en los próximos
años le de la espalda a Sud América”
y fue más lejos al afirmar que “ Brasil
como país más desarrollado de la región,
precisa tener competencia y capacidad para resolver
estas crisis”. |
|
Además
de estos comentarios, y sin ninguna intención,
el acuerdo que ambos países firmaron con China,
permitió que los empresarios de Brasil y Argentina,
se unieran en pro de un bien común (y mayor). |
|
Los
industriales de ambos países, acordaron la realización
de un frente binacional para pedir a ambos gobiernos
que negocien instrumentos conjuntos para las negociaciones
con China. |
|
Al
margen de las medidas que serán sugeridas -y
que fueran publicadas por la mayoría de los medios
en ambos países-, lo que realmente cuenta, es
que del confronto se pasó al diálogo y
ésto le hace muy bien el Mercosur. |
|
Y
Brasil cómo está ? |
|
La
economía brasileña está mostrando
indicadores muy satisfactorios, manteniendo como asignatura
pendiente con los empresarios, las altas tasas de interés. |
|
|
Algunos
datos: |
1 |
La
deuda externa llega al menor nivel desde diciembre
de 1997:
La última proyección del Banco
Central de Brasil revela una reducción
del 1,2% entre julio y agosto, llegando a los
U$S 203.200 millones.
De este total, U$S 182.600 millones son con
vencimientos de medio y largo plazo y U$S 20.600
son vencimientos de corto plazo |
2 |
Las transacciones corrientes tuvieron
un superávit de U$S 1.000 millones en
el mes de octubre:
Las transacciones corrientes acumulan un resultado
de U$S 10.781 millones en los últimos
12 meses. Este es el mejor resultado de la serie
histórica del Banco Central.
Para Noviembre, el BC proyecta un saldo cero
para las transacciones corrientes.
Las previsiones para el 2004, fueron revistas
y elevadas, de U$S 6.700 millones para U$S 9.200
millones.
El destaque principal, queda por cuenta de la
balanza comercial que solo en octubre registró
un superávit de U$S 3.000 millones.
Las inversiones extranjeras directas deben cerrar
en el año con un valor cercano a los
U$S 17.000 millones. |
3
|
Las
reservas internacionales:
Se sitúan en U$S 49.400 millones. Los
gastos de intereses, llegaron a U$S 861 millones. |
4 |
El
dato más importante para las exportaciones
de Argentina a Brasil está en el tipo
de cambio:
No obstante los esfuerzos del gobierno del presidente
Lula para aumentar la tasa de cambio en detrimento
del real, el tipo de cambio no supera los R$
2,77.
Esta información es sumamente importante,
considerando que la desvalorización del
peso argentino en función del real, desde
el mes de junio a la fecha, es del 15%.
En otras palabras, los productos argentinos,
quedaron 15% más baratos para entrar
a Brasil.
|
fuente:
www.uol.com.br / diario valor economico/ center
group int |
|
 |
 |
El año se está terminando
y es una buena época del año para analizar
una estrategia que permita que su empresa exporte e
Brasil, (si no lo está haciendo) o que exporte
más, (si ya está exportando)
|
|
|
Cordiales
saludos |
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|