CENTER GROUP
Nosotros Somos Ud. en el Exterior
 
Informe de Coyuntura Brasileña
El dólar en Brasil a R$ 1,99
 

Las noticias económicas se suceden con una velocidad pocas veces vista en los últimos años en Brasil, tal como mencionamos en informes anteriores el dólar finalmente paso la barrera psicológica de los R$ 2,00, lo que viene a generar excelentes oportunidades para los exportadores de Argentina.

La relación “Real-Peso” se encuentra hoy en su mejor momento de la historia comercial bilateral para los argentinos, hablando numéricamente R$ 1.000 equivalen a $ 1.557, o sea que la relación está en 1,557.

La valorización del Real con respecto al Dólar se da por una cuestión muy simple, relacionada a la ley de la oferta y la demanda: Brasil tiene exceso de Dólares, entrando por el superávit en su balanza comercial, por inversiones directas y por inversiones especulativas de corto plazo (bolsa de valores y plazos fijos).

El Banco Central compró en lo que va del año, más de U$S 30.000 millones, pero este esfuerzo por tratar de sustentar la cotización de la moneda americana, ha estado teniendo un costo muy elevado para el país. Cuando el Banco Central compra dólares debe soltar Reales al mercado y no puede hacer emisión porque esto generaría inflación (hoy totalmente controlada en Brasil).

De esta forma compra dólares emitiendo títulos que tienen como interés de referencia a la tasa Selic (12,45% al año) y coloca las reservas internacionales con un rendimiento de 4,5% al año. Este interés negativo, se estima, representa un 0,7% del PBI al año.

En los últimos días el mercado apostó a que el Banco Central de Brasil dejaría de comprar Dólares retirándose de ese círculo tan costoso para el país (paga el 12,45 al año para que le paguen el 4,5 en el mismo período), la posición del mercado al día 14 de mayo,  era ”vendido en U$S 16.000 millones” y el costo para el Banco Central de seguir comprando moneda extranjera lo llevó a tener que retirarse del mercado: El único comprador no estaba operando más, no habiendo comprador, la moneda americana sólo podía continuar su camino de caída.

Lo curioso de esto es que las exportaciones brasileñas continúan subiendo y no sólo en valores sino también en cantidades vendidas.

Un estudio realizado por el famoso Instituto de Pesquisa Económica Aplicada – IPEA – demostró que la exigencia de mantener los clientes en el exterior con una moneda valorizada, obliga a las empresas brasileñas a mejorar su productividad y de esta forma, se trabaja para ser mejor a cada instante en beneficio de la empresa, del cliente y del país. En el referido estudio, fueron analizados tres aspectos:

  En el primer año En el segundo año
Productividad   + 24% Se estabiliza
Facturación   + 50%  + 43%
Empleo    + 21% + 20%

Este análisis explica por qué las empresas brasileñas continúan exportando a pesar del tipo de cambio desfavorable.

Lógicamente, existen sectores industriales en Brasil que están sufriendo mucho con el tipo de cambio (textiles, calzado).


Buenos aires para Argentina:

Ningún analista económico en Brasil (incluidos nosotros) imaginó en la época de la desvalorización que el dólar, ocho años después, volvería a posicionarse por debajo de la línea de los 2 Reales.

Argentina tiene un desafío fascinante por delante: “aprovechar la ventaja del tipo de cambio  para aumentar las exportaciones a Brasil”.

Nuestra previsión es que este tipo de cambio vino para quedarse, por lo que es perfectamente posible, trabajar en las siguientes alternativas:


1. Quienes ya están exportando a Brasil,  ampliar el volumen exportado en función de la ventaja que ofrece el tipo de cambio (el precio de venta de su producto es menor que el de un similar brasilero).

2. Quienes aún no están exportando a Brasil, tienen tiempo suficiente para realizar un estudio de mercado y determinar una estrategia que les permita estar exportando el último trimestre de este año.

(Los sectores de la industria local brasilera que se vean perjudicados por el actual tipo de cambio, a futuro, podrán tener reducción de impuestos o ser beneficiados con programas de mejoras de la productividad).



Sectores donde Argentina tiene potencial de crecimiento de exportaciones:
  • Auto partes
  • Construcción (empresas proveedoras del sector)
  • Alimentos
  • Bienes de Consumo
  • Insumos intermedios
     El mercado esta comprando . . .
                                             Argentina, está vendiendo?
>> CONSULTAS >>
Gustavo Segre
gustavo@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
Germán Segre
german@centergroup.net
Analista del Mercosur
Info@centergroup.net
 
Suscribir Recomendar Remover Contáctenos
Este Newsletter NO CONTIENE avisos comerciales. Es una publicación periódica y GRATUITA con contenidos útiles sobre la actualidad brasileña.
La mayoría de las notas anticipadas por esta vía son luego publicadas en diarios.